Territorio y apropiación del espacio social en las tierras indias de Chiapas rupturas y continuidades en los procesos de cambio social

...En el curso de la revolución cultural, la lucha indígena contra la adversidad ha sido conflictiva. La población indígena podía comerciar en la ciudad de San Cristóbal los productos que estaban a su alcance como el maíz, frijol, sal, aves, fruta, o flores. La estampa que presenta Rosario Castellanos sobre las "atajadoras" en su obra "Oficio de Tinieblas" ilustra de manera nítida esa relación de sometimiento del indígena por el mestizo. En esos años, la comunidad indígena asume prácticas sociales y culturales con un sentido endogámico y de sumisión, la organización familiar y el comercio que realizan forman parte de esa vida social sumida en la dinámica de la explotación. La vida social indígena conservaba el carácter defensivo, de cierto aislamiento, que buscaba preservarse y protegerse de las políticas y la opresión de los finqueros. Un cambio cultural es impensado cuando se observa a la población indígena desde los estereotipos establecidos. Y sin embargo, en el seno de esa vida social que aparentemente se negaba a todo tipo de cambio, fue germinando el ideal de una vida mejor a partir de las condiciones de la comunidad indígena. La revolución cultural fue la respuesta de esta población a las políticas de asimilación diseñadas por el gobierno, la revolución puso en movimiento nuevas fuerzas, nuevas dinámicas que cuestionaron las formas tradicionales de relación social existente al interior de la comunidad indígena, por ende el cambio no sólo modificará la relación de explotación sobre la población indígena, sino que la propia comunidad vivirá cambios internos que permitirá la emergencia de comunidad indígena....

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Llanos Hernández, Luis autor/a
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Texcoco, Estado de México, México Universidad Autónoma Chapingo Plaza y Valdés Editores 2013
Subjects:Condiciones sociales, Territorio, Espacio social, Identidad cultural, Usos y costumbres, Cambio social, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:43948
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
Fisico
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Condiciones sociales
Territorio
Espacio social
Identidad cultural
Usos y costumbres
Cambio social
Frosur
Condiciones sociales
Territorio
Espacio social
Identidad cultural
Usos y costumbres
Cambio social
Frosur
spellingShingle Condiciones sociales
Territorio
Espacio social
Identidad cultural
Usos y costumbres
Cambio social
Frosur
Condiciones sociales
Territorio
Espacio social
Identidad cultural
Usos y costumbres
Cambio social
Frosur
Llanos Hernández, Luis autor/a
Territorio y apropiación del espacio social en las tierras indias de Chiapas rupturas y continuidades en los procesos de cambio social
description ...En el curso de la revolución cultural, la lucha indígena contra la adversidad ha sido conflictiva. La población indígena podía comerciar en la ciudad de San Cristóbal los productos que estaban a su alcance como el maíz, frijol, sal, aves, fruta, o flores. La estampa que presenta Rosario Castellanos sobre las "atajadoras" en su obra "Oficio de Tinieblas" ilustra de manera nítida esa relación de sometimiento del indígena por el mestizo. En esos años, la comunidad indígena asume prácticas sociales y culturales con un sentido endogámico y de sumisión, la organización familiar y el comercio que realizan forman parte de esa vida social sumida en la dinámica de la explotación. La vida social indígena conservaba el carácter defensivo, de cierto aislamiento, que buscaba preservarse y protegerse de las políticas y la opresión de los finqueros. Un cambio cultural es impensado cuando se observa a la población indígena desde los estereotipos establecidos. Y sin embargo, en el seno de esa vida social que aparentemente se negaba a todo tipo de cambio, fue germinando el ideal de una vida mejor a partir de las condiciones de la comunidad indígena. La revolución cultural fue la respuesta de esta población a las políticas de asimilación diseñadas por el gobierno, la revolución puso en movimiento nuevas fuerzas, nuevas dinámicas que cuestionaron las formas tradicionales de relación social existente al interior de la comunidad indígena, por ende el cambio no sólo modificará la relación de explotación sobre la población indígena, sino que la propia comunidad vivirá cambios internos que permitirá la emergencia de comunidad indígena....
format Texto
topic_facet Condiciones sociales
Territorio
Espacio social
Identidad cultural
Usos y costumbres
Cambio social
Frosur
author Llanos Hernández, Luis autor/a
author_facet Llanos Hernández, Luis autor/a
author_sort Llanos Hernández, Luis autor/a
title Territorio y apropiación del espacio social en las tierras indias de Chiapas rupturas y continuidades en los procesos de cambio social
title_short Territorio y apropiación del espacio social en las tierras indias de Chiapas rupturas y continuidades en los procesos de cambio social
title_full Territorio y apropiación del espacio social en las tierras indias de Chiapas rupturas y continuidades en los procesos de cambio social
title_fullStr Territorio y apropiación del espacio social en las tierras indias de Chiapas rupturas y continuidades en los procesos de cambio social
title_full_unstemmed Territorio y apropiación del espacio social en las tierras indias de Chiapas rupturas y continuidades en los procesos de cambio social
title_sort territorio y apropiación del espacio social en las tierras indias de chiapas rupturas y continuidades en los procesos de cambio social
publisher Texcoco, Estado de México, México Universidad Autónoma Chapingo Plaza y Valdés Editores
publishDate 2013
work_keys_str_mv AT llanoshernandezluisautora territorioyapropiaciondelespaciosocialenlastierrasindiasdechiapasrupturasycontinuidadesenlosprocesosdecambiosocial
_version_ 1756226394175569921
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:439482022-11-30T12:27:46ZTerritorio y apropiación del espacio social en las tierras indias de Chiapas rupturas y continuidades en los procesos de cambio social Llanos Hernández, Luis autor/a textTexcoco, Estado de México, México Universidad Autónoma Chapingo Plaza y Valdés Editores2013spa...En el curso de la revolución cultural, la lucha indígena contra la adversidad ha sido conflictiva. La población indígena podía comerciar en la ciudad de San Cristóbal los productos que estaban a su alcance como el maíz, frijol, sal, aves, fruta, o flores. La estampa que presenta Rosario Castellanos sobre las "atajadoras" en su obra "Oficio de Tinieblas" ilustra de manera nítida esa relación de sometimiento del indígena por el mestizo. En esos años, la comunidad indígena asume prácticas sociales y culturales con un sentido endogámico y de sumisión, la organización familiar y el comercio que realizan forman parte de esa vida social sumida en la dinámica de la explotación. La vida social indígena conservaba el carácter defensivo, de cierto aislamiento, que buscaba preservarse y protegerse de las políticas y la opresión de los finqueros. Un cambio cultural es impensado cuando se observa a la población indígena desde los estereotipos establecidos. Y sin embargo, en el seno de esa vida social que aparentemente se negaba a todo tipo de cambio, fue germinando el ideal de una vida mejor a partir de las condiciones de la comunidad indígena. La revolución cultural fue la respuesta de esta población a las políticas de asimilación diseñadas por el gobierno, la revolución puso en movimiento nuevas fuerzas, nuevas dinámicas que cuestionaron las formas tradicionales de relación social existente al interior de la comunidad indígena, por ende el cambio no sólo modificará la relación de explotación sobre la población indígena, sino que la propia comunidad vivirá cambios internos que permitirá la emergencia de comunidad indígena....Bibliografía: páginas 219-226Agradecimientos.. Introducción.. Capítulo I. Espacio, Región y Territorio.. Una Perspectiva Teórica.. Espacio, región y territorio como categorías analíticas.. Tiempo, espacio y territorio.. Actor social y territorio indígena en Los Altos.. Capítulo II. La Reorganización Liberal del Territorio en Chiapas La invasión liberal sobre las tierras indias.. La resistencia indígena y la defensa de su territorio.. La reorganización del territorio indígena.. Las transformaciones de los territorios en Chiapas.. El territorio indígena de Los Altos en el porfiriato.. Capítulo III. Los Altos de Chiapas. La Integración de un Nuevo Territorio.. Un territorio en transición.. La promesa de "integración cultural" en el territorio indígena.. Asimilación o revolución cultural. La disyuntiva.. La emergencia de un nuevo actor en el territorio indígena.. Las venas de la integración territorial.. Las tensiones sociales en el territorio indígena.. Nuevas fronteras en el territorio indígena.. Capítulo IV. Los Nuevos Rasgos del Territorio en Zinacantán El viejo paisaje de Zinacantán.. El tránsito hacia un nuevo paisaje Entre la tradición y el progreso social en Zinacantán.. ¿Hacia dónde cambia el espacio social de Zinacantán?.. Un nuevo espacio social, nuevos conflictos.. Capítulo V. Territorio y Actores Sociales en Zinacantán Viejos y nuevos actores en Zinacantán.. Los indígenas albañiles.. Los indígenas floricultores.. Los indígenas transportistas.. Las indígenas zinacantecas.. Capítulo VI. La Reconfiguración Cultural y Política del Territorio.. La complejidad del espacio social indígena.. La educación en el territorio indígena.. Gobierno y representación política.. Las nuevas tendencias del territorio indígenaActores, territorio y globalización.. Las dinámicas del tiempo en el territorio indígena.. Las encrucijadas del territorio indígena.. Bibliografía Citada.. Otras Referencias.. Archivos...En el curso de la revolución cultural, la lucha indígena contra la adversidad ha sido conflictiva. La población indígena podía comerciar en la ciudad de San Cristóbal los productos que estaban a su alcance como el maíz, frijol, sal, aves, fruta, o flores. La estampa que presenta Rosario Castellanos sobre las "atajadoras" en su obra "Oficio de Tinieblas" ilustra de manera nítida esa relación de sometimiento del indígena por el mestizo. En esos años, la comunidad indígena asume prácticas sociales y culturales con un sentido endogámico y de sumisión, la organización familiar y el comercio que realizan forman parte de esa vida social sumida en la dinámica de la explotación. La vida social indígena conservaba el carácter defensivo, de cierto aislamiento, que buscaba preservarse y protegerse de las políticas y la opresión de los finqueros. Un cambio cultural es impensado cuando se observa a la población indígena desde los estereotipos establecidos. Y sin embargo, en el seno de esa vida social que aparentemente se negaba a todo tipo de cambio, fue germinando el ideal de una vida mejor a partir de las condiciones de la comunidad indígena. La revolución cultural fue la respuesta de esta población a las políticas de asimilación diseñadas por el gobierno, la revolución puso en movimiento nuevas fuerzas, nuevas dinámicas que cuestionaron las formas tradicionales de relación social existente al interior de la comunidad indígena, por ende el cambio no sólo modificará la relación de explotación sobre la población indígena, sino que la propia comunidad vivirá cambios internos que permitirá la emergencia de comunidad indígena....Condiciones socialesTerritorioEspacio socialIdentidad culturalUsos y costumbresCambio socialFrosurURN:ISBN:9786071202895URN:ISBN:9786074026412