El parentesco maya contemporáneo grupo doméstico y usos del parentesco entre mayas de Quintana Roo, México
"El tema de este libro son los arreglos sociales basados en el parentesco que sustentan la vida cotidiana de los mayas macehuales contemporáneos, descendientes de los mayas rebeldes del conflicto armado del siglo XIX que buscaron refugio en la selva occidental de la Península de Yucatán. Destaca el papel del parentesco, en cuanto a su práctica social, en la identificación de unidades sociales como el grupo doméstico, la patrilínea limitada y el grupo agnaticio y su proyección en el ordenamiento del espacio y en su relación con la naturaleza a través del ritual. En pleno siglo XXI y con una economía de alcance global la vigencia de la organización social maya se explica por su importante papel al sustentar y legitimar su relación con la naturaleza; su transformación se relaciona con influencias del mercado, la cultura global, las políticas públicas de desarrollo. Hacia el futuro el principio de organización maya se perfila como el bastión cultural frente a los procesos de globalización y de su capacidad de adaptación dependerá la continuidad de quienes hoy conocemos como mayas macehuales de México."
Main Author: | |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Saarbrücken, Germany Editorial Académica Española
c201
|
Subjects: | Parentesco, Macehuales, Vida cotidiana, Territorio, Estructura social, Historia, Frosur, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
KOHA-OAI-ECOSUR:43657 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
ECOSUR |
collection |
Koha |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea Fisico |
databasecode |
cat-ecosur |
tag |
biblioteca |
region |
America del Norte |
libraryname |
Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE) |
language |
spa |
topic |
Parentesco Macehuales Vida cotidiana Territorio Estructura social Historia Frosur Parentesco Macehuales Vida cotidiana Territorio Estructura social Historia Frosur |
spellingShingle |
Parentesco Macehuales Vida cotidiana Territorio Estructura social Historia Frosur Parentesco Macehuales Vida cotidiana Territorio Estructura social Historia Frosur Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora autor/a 5465 El parentesco maya contemporáneo grupo doméstico y usos del parentesco entre mayas de Quintana Roo, México |
description |
"El tema de este libro son los arreglos sociales basados en el parentesco que sustentan la vida cotidiana de los mayas macehuales contemporáneos, descendientes de los mayas rebeldes del conflicto armado del siglo XIX que buscaron refugio en la selva occidental de la Península de Yucatán. Destaca el papel del parentesco, en cuanto a su práctica social, en la identificación de unidades sociales como el grupo doméstico, la patrilínea limitada y el grupo agnaticio y su proyección en el ordenamiento del espacio y en su relación con la naturaleza a través del ritual. En pleno siglo XXI y con una economía de alcance global la vigencia de la organización social maya se explica por su importante papel al sustentar y legitimar su relación con la naturaleza; su transformación se relaciona con influencias del mercado, la cultura global, las políticas públicas de desarrollo. Hacia el futuro el principio de organización maya se perfila como el bastión cultural frente a los procesos de globalización y de su capacidad de adaptación dependerá la continuidad de quienes hoy conocemos como mayas macehuales de México." |
format |
Texto |
topic_facet |
Parentesco Macehuales Vida cotidiana Territorio Estructura social Historia Frosur |
author |
Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora autor/a 5465 |
author_facet |
Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora autor/a 5465 |
author_sort |
Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora autor/a 5465 |
title |
El parentesco maya contemporáneo grupo doméstico y usos del parentesco entre mayas de Quintana Roo, México |
title_short |
El parentesco maya contemporáneo grupo doméstico y usos del parentesco entre mayas de Quintana Roo, México |
title_full |
El parentesco maya contemporáneo grupo doméstico y usos del parentesco entre mayas de Quintana Roo, México |
title_fullStr |
El parentesco maya contemporáneo grupo doméstico y usos del parentesco entre mayas de Quintana Roo, México |
title_full_unstemmed |
El parentesco maya contemporáneo grupo doméstico y usos del parentesco entre mayas de Quintana Roo, México |
title_sort |
el parentesco maya contemporáneo grupo doméstico y usos del parentesco entre mayas de quintana roo, méxico |
publisher |
Saarbrücken, Germany Editorial Académica Española |
publishDate |
c201 |
work_keys_str_mv |
AT estradalugoeriningridjane1959doctoraautora5465 elparentescomayacontemporaneogrupodomesticoyusosdelparentescoentremayasdequintanaroomexico |
_version_ |
1794791124991213568 |
spelling |
KOHA-OAI-ECOSUR:436572024-03-12T12:31:37ZEl parentesco maya contemporáneo grupo doméstico y usos del parentesco entre mayas de Quintana Roo, México Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora autor/a 5465 textSaarbrücken, Germany Editorial Académica Españolac2012spa"El tema de este libro son los arreglos sociales basados en el parentesco que sustentan la vida cotidiana de los mayas macehuales contemporáneos, descendientes de los mayas rebeldes del conflicto armado del siglo XIX que buscaron refugio en la selva occidental de la Península de Yucatán. Destaca el papel del parentesco, en cuanto a su práctica social, en la identificación de unidades sociales como el grupo doméstico, la patrilínea limitada y el grupo agnaticio y su proyección en el ordenamiento del espacio y en su relación con la naturaleza a través del ritual. En pleno siglo XXI y con una economía de alcance global la vigencia de la organización social maya se explica por su importante papel al sustentar y legitimar su relación con la naturaleza; su transformación se relaciona con influencias del mercado, la cultura global, las políticas públicas de desarrollo. Hacia el futuro el principio de organización maya se perfila como el bastión cultural frente a los procesos de globalización y de su capacidad de adaptación dependerá la continuidad de quienes hoy conocemos como mayas macehuales de México."Bibliografía: páginas 339-364Agradecimientos.. Prefacio.. Introducción.. Capítulo 1. Importancia del Parentesco entre Mayas Contemporáneos.. 1.1. El Parentesco.. 1.2. Grupo Doméstico, familia y grupos de parentesco: algunas discusiones y conceptos.. 1.3. Abordajes de grupos domésticos y grupos localizados de parentesco entre los mayas.. 1.4. Expresión espacial de la organización social.. Capítulo 2. Parentesco y Organización Social entre los Mayas: Perspectiva Histórica.. 2.1. Sociedad maya Prehispánica.. 2.2. El sistema de parentesco entre los mayas.. 2.2.1. Transmisión de derechos y bienes: propiedad de la tierra y la herencia.. 2.2.2. La herencia en tiempos novohispanos.. 2.3. Organización social: su proyección en el espacio.. Capítulo 3. Mayas de Quintana Roo, entorno e historia.. 3.1. Zona maya macehual.. 3.1.1. Mayas macehuales de Quintana Roo.. 3.2. Xhazil y Anexos su entorno fisio-geográfico.. 3.3. Xhazil y Anexos su historia.. 3.3.1. Reparto agrario.. Capítulo 4. Etnografía: Organización del ejido Xhazil y Anexos, sus comunidades.. 4.1. Estructuras organizativas del ejido.. 4.1.1. Organización del Sistema Religioso.. 4.1.2. Organización Municipal.. 4.1.3. Organización Ejidal.. 4.1.4. Organización Territorial.. 4.2. Las comunidades del ejido Xhazil y Anexos.. 4.2.1. El Solar y la casa habitación.. 4.3. Chancah Veracruz.. 4.4. Xhazil Sur.. 4.5. Uh-May.. 4.6. La vida en las comunidades de Xhazil y Anexos.. 4.6.1. Rutina diaria.. 4.6.2. Indumentaria.. 4.6.3. El ciclo de vida y su ritual.. 4.6.3.1. Embarazo y parto.. 4.6.3.2. Nacimiento y ceremonial.. 4.6.3.3. Cortejo, petición y robo.. 4.6.3.4. Matrimonio y su ceremonial.. 4.6.3.5. Enfermedad y curación.. 4.6.3.6. Muerte y ceremonial.. 4.6.4. Migración y diferenciación social.. 4.6.4.1. Migración y grupo doméstico.. 4.6.4.2. Diferenciación social y migraciónCapítulo 5. Actividades Productivas en Xhazil y Anexos.. 5.1. Sistema Milpero.. 5.1.1. El Solar maya.. 5.1.2. Recolecta.. 5.1.3. Cacería.. 5.1.4. Pesca.. 5.1.5. Apicultura.. 5.1.6. Los espacios agrícolas.. 5.1.7. Ciclo agrícola: milpa bajo roza-tumba-quema.. 5.1.7.1. Ximbal k'ax, selección y P'is, medición y marcación del terreno.. 5.1.7.2. Roza y tumba.. 5.1.7.3. Took, quema.. 5.1.7.4. Pak'al, siembra.. 5.1.7.5. Cuidado de la semilla durante la siembra y limpieza de la milpa deshierbe o "chapeo".. 5.1.7.6. Aplicación de fertilizante y cuidado del cultivo.. 5.1.7.7. Cosecha de maíz tierno y dobla.. 5.1.7.8. Cosecha almacenamiento y selección de la semilla.. 5.1.8. El "Rancho".. 5.1.8.1. Componentes del rancho.. 5.1.8.2. Organización del trabajo en el rancho.. 5.1.8.3. Conocimiento etnoecológico en el rancho.. 5.2. Sistema Forestal.. 5.2.1. Proceso de extracción y corta de la caoba.. Capítulo 6. Grupo Doméstico y Parentesco.. 6.1. Formación de la pareja y residencia matrimonial.. 6.1.1. Adopción.. 6.1.2. Proyección espacial de la residencia matrimonial.. 6.1.3. Características de los grupos domésticos.. 6.1.4. Endogamia, exogamia.. 6.1.5. Herencia.. Capítulo 7. Territorio Y usos del parentesco: Organización Social y Grupos de Acción.. 7.1. El solar como un espacio comunitario, expresión de las relaciones sociales.. 7.2. Áreas de uso agrícola como espacios sociales.. 7.3. Organización social en el uso de los espacios productivos: grupos de acción.. 7.3.1. Organización en el sistema milpero.. 7.3.2. La organización en el espacio productivo del "rancho".. 7.3.3. Organización en el trabajo forestal.. Capítulo 8. Conclusiones.. Bibliografía.. Anexo.. Terminología de parentesco"El tema de este libro son los arreglos sociales basados en el parentesco que sustentan la vida cotidiana de los mayas macehuales contemporáneos, descendientes de los mayas rebeldes del conflicto armado del siglo XIX que buscaron refugio en la selva occidental de la Península de Yucatán. Destaca el papel del parentesco, en cuanto a su práctica social, en la identificación de unidades sociales como el grupo doméstico, la patrilínea limitada y el grupo agnaticio y su proyección en el ordenamiento del espacio y en su relación con la naturaleza a través del ritual. En pleno siglo XXI y con una economía de alcance global la vigencia de la organización social maya se explica por su importante papel al sustentar y legitimar su relación con la naturaleza; su transformación se relaciona con influencias del mercado, la cultura global, las políticas públicas de desarrollo. Hacia el futuro el principio de organización maya se perfila como el bastión cultural frente a los procesos de globalización y de su capacidad de adaptación dependerá la continuidad de quienes hoy conocemos como mayas macehuales de México."ParentescoMacehualesVida cotidianaTerritorioEstructura socialHistoriaFrosurURN:ISBN:3844345760URN:ISBN:9783844345766 |