Importancia y uso de las palmas entre los mayas lacandones de Nahá, Chiapas

Este estudio registra el uso y conocimiento sobre las palmas que tienen los mayas-lacandones habitantes del Área de Protección de Flora y Fauna Nahá Chiapas, México. Se aplicaron entrevistas semi estructuradas a cuatro colaboradores claves, con ello se elaboró un listado libre de todas las palmas que usan los mayas lacandones, posteriormente se aplicó un cuestionario a 68 de 85 posibles jefes de familia para determinar qué palmas son preferidas por la gente. Los resultados muestran que los mayas lacandones conocen 20 palmas, que usan para alimentación, construcción, herramienta, ceremonias, ornato, medicina, reforestación, comercio y artesanía. Se encontró que las especies usadas con mayor frecuencia son Astrocaryum mexicanum Liebm. ex Mart. (Akte'), Chamaedorea woodsoniana L.H. Bailey (Pakio') Chamaedorea tepejilote Liebm. (Ch'i'p). Los frutos de estas palmas son consumidos prácticamente por toda la población. Las palmas que usan para construcción, herramienta, ceremonias, adornos y medicinal, van disminuyendo en la medida que se manifiestan cambios socioculturales como dotación de infraestructura (techos de lámina), la presencia de la clínica o la disminución de prácticas religiosas tradicionales en las que usan la palma. Además el aumento en el ingreso económico de las familias por elaboración de artesanías, participación en proyectos de ecoturismo, plantaciones de especies locales entre otros, contribuye a que les sea más fácil comprar los satisfactores que necesitan en sustitución de la búsqueda de palmas por la selva.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Contreras Cortés, Leonardo Ernesto Ulises autor 12748, Mariaca Méndez, Ramón 1960- Doctor autor 5458, Pérez Farrera, Miguel Ángel Doctor autor 13817
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Palmas, Explotación de recursos naturales, Lacandones, Etnobotánica, Usos y costumbres, Artfrosur,
Online Access:https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/297/296
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:40024
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Palmas
Explotación de recursos naturales
Lacandones
Etnobotánica
Usos y costumbres
Artfrosur
Palmas
Explotación de recursos naturales
Lacandones
Etnobotánica
Usos y costumbres
Artfrosur
spellingShingle Palmas
Explotación de recursos naturales
Lacandones
Etnobotánica
Usos y costumbres
Artfrosur
Palmas
Explotación de recursos naturales
Lacandones
Etnobotánica
Usos y costumbres
Artfrosur
Contreras Cortés, Leonardo Ernesto Ulises autor 12748
Mariaca Méndez, Ramón 1960- Doctor autor 5458
Pérez Farrera, Miguel Ángel Doctor autor 13817
Importancia y uso de las palmas entre los mayas lacandones de Nahá, Chiapas
description Este estudio registra el uso y conocimiento sobre las palmas que tienen los mayas-lacandones habitantes del Área de Protección de Flora y Fauna Nahá Chiapas, México. Se aplicaron entrevistas semi estructuradas a cuatro colaboradores claves, con ello se elaboró un listado libre de todas las palmas que usan los mayas lacandones, posteriormente se aplicó un cuestionario a 68 de 85 posibles jefes de familia para determinar qué palmas son preferidas por la gente. Los resultados muestran que los mayas lacandones conocen 20 palmas, que usan para alimentación, construcción, herramienta, ceremonias, ornato, medicina, reforestación, comercio y artesanía. Se encontró que las especies usadas con mayor frecuencia son Astrocaryum mexicanum Liebm. ex Mart. (Akte'), Chamaedorea woodsoniana L.H. Bailey (Pakio') Chamaedorea tepejilote Liebm. (Ch'i'p). Los frutos de estas palmas son consumidos prácticamente por toda la población. Las palmas que usan para construcción, herramienta, ceremonias, adornos y medicinal, van disminuyendo en la medida que se manifiestan cambios socioculturales como dotación de infraestructura (techos de lámina), la presencia de la clínica o la disminución de prácticas religiosas tradicionales en las que usan la palma. Además el aumento en el ingreso económico de las familias por elaboración de artesanías, participación en proyectos de ecoturismo, plantaciones de especies locales entre otros, contribuye a que les sea más fácil comprar los satisfactores que necesitan en sustitución de la búsqueda de palmas por la selva.
format Texto
topic_facet Palmas
Explotación de recursos naturales
Lacandones
Etnobotánica
Usos y costumbres
Artfrosur
author Contreras Cortés, Leonardo Ernesto Ulises autor 12748
Mariaca Méndez, Ramón 1960- Doctor autor 5458
Pérez Farrera, Miguel Ángel Doctor autor 13817
author_facet Contreras Cortés, Leonardo Ernesto Ulises autor 12748
Mariaca Méndez, Ramón 1960- Doctor autor 5458
Pérez Farrera, Miguel Ángel Doctor autor 13817
author_sort Contreras Cortés, Leonardo Ernesto Ulises autor 12748
title Importancia y uso de las palmas entre los mayas lacandones de Nahá, Chiapas
title_short Importancia y uso de las palmas entre los mayas lacandones de Nahá, Chiapas
title_full Importancia y uso de las palmas entre los mayas lacandones de Nahá, Chiapas
title_fullStr Importancia y uso de las palmas entre los mayas lacandones de Nahá, Chiapas
title_full_unstemmed Importancia y uso de las palmas entre los mayas lacandones de Nahá, Chiapas
title_sort importancia y uso de las palmas entre los mayas lacandones de nahá, chiapas
url https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/297/296
work_keys_str_mv AT contrerascortesleonardoernestoulisesautor12748 importanciayusodelaspalmasentrelosmayaslacandonesdenahachiapas
AT mariacamendezramon1960doctorautor5458 importanciayusodelaspalmasentrelosmayaslacandonesdenahachiapas
AT perezfarreramiguelangeldoctorautor13817 importanciayusodelaspalmasentrelosmayaslacandonesdenahachiapas
_version_ 1794791005552115712
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:400242024-03-12T12:48:31ZImportancia y uso de las palmas entre los mayas lacandones de Nahá, Chiapas Contreras Cortés, Leonardo Ernesto Ulises autor 12748 Mariaca Méndez, Ramón 1960- Doctor autor 5458 Pérez Farrera, Miguel Ángel Doctor autor 13817 textspaEste estudio registra el uso y conocimiento sobre las palmas que tienen los mayas-lacandones habitantes del Área de Protección de Flora y Fauna Nahá Chiapas, México. Se aplicaron entrevistas semi estructuradas a cuatro colaboradores claves, con ello se elaboró un listado libre de todas las palmas que usan los mayas lacandones, posteriormente se aplicó un cuestionario a 68 de 85 posibles jefes de familia para determinar qué palmas son preferidas por la gente. Los resultados muestran que los mayas lacandones conocen 20 palmas, que usan para alimentación, construcción, herramienta, ceremonias, ornato, medicina, reforestación, comercio y artesanía. Se encontró que las especies usadas con mayor frecuencia son Astrocaryum mexicanum Liebm. ex Mart. (Akte'), Chamaedorea woodsoniana L.H. Bailey (Pakio') Chamaedorea tepejilote Liebm. (Ch'i'p). Los frutos de estas palmas son consumidos prácticamente por toda la población. Las palmas que usan para construcción, herramienta, ceremonias, adornos y medicinal, van disminuyendo en la medida que se manifiestan cambios socioculturales como dotación de infraestructura (techos de lámina), la presencia de la clínica o la disminución de prácticas religiosas tradicionales en las que usan la palma. Además el aumento en el ingreso económico de las familias por elaboración de artesanías, participación en proyectos de ecoturismo, plantaciones de especies locales entre otros, contribuye a que les sea más fácil comprar los satisfactores que necesitan en sustitución de la búsqueda de palmas por la selva.This study records use and knowledge of local palms by the Lacandon Mayan people of the Naha Natural Reserve in Chiapas, Mexico.Semi-structured interviews were applied to four key collaborators. With this, a free list was drawn up of all palms used by the Lacandon Mayans. Later a questionnaire was applied to 68 adult male residents from 85 families to determine the varied uses of these palms as well as the frequency of their use. The Lacandon Mayans people are familiar with 20 palms, which they use for food, construction, recipients, ceremonies, decoration, medicine, reforestation, trade, and handcrafts for sale to tourists. Those species used with the greatest frequency are Astrocaryum mexicanum Liebm. ex Mart. (Akte'), Chamaedorea woodsoniana L.H. Bailey (Pakio'), and Chamaedorea tepejilote Liebm. (Ch'i'p). Fruit of these palms is consumed by most residents. The use of palms for construction, recipients, ceremonies, decoration, and medicine is diminishing with socio-cultural changes as a result of governmental projects, especially provision of sheet metal roofing and introduction of public health clinics, and with reduction in traditional religious practices in which palms are used. Furthermore, increased family income from sale of handcrafts to tourists, ecotourism projects, plantations of local tree species, etc. make it easier to purchase products to fulfill functions previously covered by palms gathered from the jungle.Este estudio registra el uso y conocimiento sobre las palmas que tienen los mayas-lacandones habitantes del Área de Protección de Flora y Fauna Nahá Chiapas, México. Se aplicaron entrevistas semi estructuradas a cuatro colaboradores claves, con ello se elaboró un listado libre de todas las palmas que usan los mayas lacandones, posteriormente se aplicó un cuestionario a 68 de 85 posibles jefes de familia para determinar qué palmas son preferidas por la gente. Los resultados muestran que los mayas lacandones conocen 20 palmas, que usan para alimentación, construcción, herramienta, ceremonias, ornato, medicina, reforestación, comercio y artesanía. Se encontró que las especies usadas con mayor frecuencia son Astrocaryum mexicanum Liebm. ex Mart. (Akte'), Chamaedorea woodsoniana L.H. Bailey (Pakio') Chamaedorea tepejilote Liebm. (Ch'i'p). Los frutos de estas palmas son consumidos prácticamente por toda la población. Las palmas que usan para construcción, herramienta, ceremonias, adornos y medicinal, van disminuyendo en la medida que se manifiestan cambios socioculturales como dotación de infraestructura (techos de lámina), la presencia de la clínica o la disminución de prácticas religiosas tradicionales en las que usan la palma. Además el aumento en el ingreso económico de las familias por elaboración de artesanías, participación en proyectos de ecoturismo, plantaciones de especies locales entre otros, contribuye a que les sea más fácil comprar los satisfactores que necesitan en sustitución de la búsqueda de palmas por la selva.This study records use and knowledge of local palms by the Lacandon Mayan people of the Naha Natural Reserve in Chiapas, Mexico.Semi-structured interviews were applied to four key collaborators. With this, a free list was drawn up of all palms used by the Lacandon Mayans. Later a questionnaire was applied to 68 adult male residents from 85 families to determine the varied uses of these palms as well as the frequency of their use. The Lacandon Mayans people are familiar with 20 palms, which they use for food, construction, recipients, ceremonies, decoration, medicine, reforestation, trade, and handcrafts for sale to tourists. Those species used with the greatest frequency are Astrocaryum mexicanum Liebm. ex Mart. (Akte'), Chamaedorea woodsoniana L.H. Bailey (Pakio'), and Chamaedorea tepejilote Liebm. (Ch'i'p). Fruit of these palms is consumed by most residents. The use of palms for construction, recipients, ceremonies, decoration, and medicine is diminishing with socio-cultural changes as a result of governmental projects, especially provision of sheet metal roofing and introduction of public health clinics, and with reduction in traditional religious practices in which palms are used. Furthermore, increased family income from sale of handcrafts to tourists, ecotourism projects, plantations of local tree species, etc. make it easier to purchase products to fulfill functions previously covered by palms gathered from the jungle.PalmasExplotación de recursos naturalesLacandonesEtnobotánicaUsos y costumbresArtfrosurRevista Etnobiologíahttps://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/297/296Acceso en línea sin restricciones