Programa estatal para la compensación por servicios ecosistémicos una propuesta para Chiapas. Corredor Biológico Mesoamericano

El calentamiento del planeta es el fenómeno ambiental más dramático de los últimos tiempos, que hoy por hoy ya afecta a la humanidad y a los ecosistemas. El uso irracional de los energéticos, el estilo de vida consumista, el uso incongruente del suelo y las políticas agropecuarias discordantes con la conservación de los recursos naturales y el desarrollo duradero, robusto y flexible han tenido como consecuencias el efecto invernadero, la desertificación, la pérdida de biodiversidad y el detrimento de la autosuficiencia alimentaria. El Programa Estatal para la Compensación por Servicios Ecosistémicos. Una propuesta para Chiapas (PECSE) surge de la experiencia de las organizaciones e instituciones de Chiapas, guiadas por la cooperativa AMBIO, cuya trayectoria de once años en la temática de los servicios ambientales se concreta en este instrumento. Este Programa será la base de futuras acciones del gobierno, la academia y la sociedad civil en materia de pagos por servicios ecosistémicos (PSE) en el estado. Los servicios ecosistémicos, en tanto beneficios de aprovisionamiento, de cultura y de regulación que ofrecen los ecosistemas a la humanidad, no son la panacea ni la solución para enfrentar los desafíos ante los que nos coloca la pérdida de ecosistemas; son parte de los medios de vida de los productores y se integran para construir formas más duraderas en el uso de los recursos con el fin de alcanzar un mayor bienestar social, sumándose de esta manera, a los esfuerzos para garantizar la conservación. El PECSE es un esfuerzo conjunto de un grupo entusiasta de organizaciones civiles, académicas y del gobierno estatal que trajo consigo la formación del Grupo Estatal de Servicios Ecosistémicos (GESE), el cual logró integrar las experiencias locales para dar lugar a esta propuesta estatal y contribuir con ella a la construcción de un proceso de gobernanza ambiental genuino.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Vargas Guillén, Adalberto autor, Aguilar Martínez, Susana Maestra autor/a 12927, Castillo Santiago, Miguel Ángel Doctor autor/a 8371, Esquivel Bazán, Elsa autor/a, Hernández Vázquez, Marcos Antonio autor/a, López Gómez, Ana María autor/a 15843, Quechulpa Montalvo, Sotero autor/a 15551
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Distrito Federal, México Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 2009
Subjects:Servicios ecosistémicos, Manejo de recursos naturales, Política ambiental, Conservación de la diversidad biológica, Protección del medio ambiente, Frosur,
Online Access:http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/6511.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:37130
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Servicios ecosistémicos
Manejo de recursos naturales
Política ambiental
Conservación de la diversidad biológica
Protección del medio ambiente
Frosur
Servicios ecosistémicos
Manejo de recursos naturales
Política ambiental
Conservación de la diversidad biológica
Protección del medio ambiente
Frosur
spellingShingle Servicios ecosistémicos
Manejo de recursos naturales
Política ambiental
Conservación de la diversidad biológica
Protección del medio ambiente
Frosur
Servicios ecosistémicos
Manejo de recursos naturales
Política ambiental
Conservación de la diversidad biológica
Protección del medio ambiente
Frosur
Vargas Guillén, Adalberto autor
Aguilar Martínez, Susana Maestra autor/a 12927
Castillo Santiago, Miguel Ángel Doctor autor/a 8371
Esquivel Bazán, Elsa autor/a
Hernández Vázquez, Marcos Antonio autor/a
López Gómez, Ana María autor/a 15843
Quechulpa Montalvo, Sotero autor/a 15551
Programa estatal para la compensación por servicios ecosistémicos una propuesta para Chiapas. Corredor Biológico Mesoamericano
description El calentamiento del planeta es el fenómeno ambiental más dramático de los últimos tiempos, que hoy por hoy ya afecta a la humanidad y a los ecosistemas. El uso irracional de los energéticos, el estilo de vida consumista, el uso incongruente del suelo y las políticas agropecuarias discordantes con la conservación de los recursos naturales y el desarrollo duradero, robusto y flexible han tenido como consecuencias el efecto invernadero, la desertificación, la pérdida de biodiversidad y el detrimento de la autosuficiencia alimentaria. El Programa Estatal para la Compensación por Servicios Ecosistémicos. Una propuesta para Chiapas (PECSE) surge de la experiencia de las organizaciones e instituciones de Chiapas, guiadas por la cooperativa AMBIO, cuya trayectoria de once años en la temática de los servicios ambientales se concreta en este instrumento. Este Programa será la base de futuras acciones del gobierno, la academia y la sociedad civil en materia de pagos por servicios ecosistémicos (PSE) en el estado. Los servicios ecosistémicos, en tanto beneficios de aprovisionamiento, de cultura y de regulación que ofrecen los ecosistemas a la humanidad, no son la panacea ni la solución para enfrentar los desafíos ante los que nos coloca la pérdida de ecosistemas; son parte de los medios de vida de los productores y se integran para construir formas más duraderas en el uso de los recursos con el fin de alcanzar un mayor bienestar social, sumándose de esta manera, a los esfuerzos para garantizar la conservación. El PECSE es un esfuerzo conjunto de un grupo entusiasta de organizaciones civiles, académicas y del gobierno estatal que trajo consigo la formación del Grupo Estatal de Servicios Ecosistémicos (GESE), el cual logró integrar las experiencias locales para dar lugar a esta propuesta estatal y contribuir con ella a la construcción de un proceso de gobernanza ambiental genuino.
format Texto
topic_facet Servicios ecosistémicos
Manejo de recursos naturales
Política ambiental
Conservación de la diversidad biológica
Protección del medio ambiente
Frosur
author Vargas Guillén, Adalberto autor
Aguilar Martínez, Susana Maestra autor/a 12927
Castillo Santiago, Miguel Ángel Doctor autor/a 8371
Esquivel Bazán, Elsa autor/a
Hernández Vázquez, Marcos Antonio autor/a
López Gómez, Ana María autor/a 15843
Quechulpa Montalvo, Sotero autor/a 15551
author_facet Vargas Guillén, Adalberto autor
Aguilar Martínez, Susana Maestra autor/a 12927
Castillo Santiago, Miguel Ángel Doctor autor/a 8371
Esquivel Bazán, Elsa autor/a
Hernández Vázquez, Marcos Antonio autor/a
López Gómez, Ana María autor/a 15843
Quechulpa Montalvo, Sotero autor/a 15551
author_sort Vargas Guillén, Adalberto autor
title Programa estatal para la compensación por servicios ecosistémicos una propuesta para Chiapas. Corredor Biológico Mesoamericano
title_short Programa estatal para la compensación por servicios ecosistémicos una propuesta para Chiapas. Corredor Biológico Mesoamericano
title_full Programa estatal para la compensación por servicios ecosistémicos una propuesta para Chiapas. Corredor Biológico Mesoamericano
title_fullStr Programa estatal para la compensación por servicios ecosistémicos una propuesta para Chiapas. Corredor Biológico Mesoamericano
title_full_unstemmed Programa estatal para la compensación por servicios ecosistémicos una propuesta para Chiapas. Corredor Biológico Mesoamericano
title_sort programa estatal para la compensación por servicios ecosistémicos una propuesta para chiapas. corredor biológico mesoamericano
publisher Distrito Federal, México Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
publishDate 2009
url http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/6511.pdf
work_keys_str_mv AT vargasguillenadalbertoautor programaestatalparalacompensacionporserviciosecosistemicosunapropuestaparachiapascorredorbiologicomesoamericano
AT aguilarmartinezsusanamaestraautora12927 programaestatalparalacompensacionporserviciosecosistemicosunapropuestaparachiapascorredorbiologicomesoamericano
AT castillosantiagomiguelangeldoctorautora8371 programaestatalparalacompensacionporserviciosecosistemicosunapropuestaparachiapascorredorbiologicomesoamericano
AT esquivelbazanelsaautora programaestatalparalacompensacionporserviciosecosistemicosunapropuestaparachiapascorredorbiologicomesoamericano
AT hernandezvazquezmarcosantonioautora programaestatalparalacompensacionporserviciosecosistemicosunapropuestaparachiapascorredorbiologicomesoamericano
AT lopezgomezanamariaautora15843 programaestatalparalacompensacionporserviciosecosistemicosunapropuestaparachiapascorredorbiologicomesoamericano
AT quechulpamontalvosoteroautora15551 programaestatalparalacompensacionporserviciosecosistemicosunapropuestaparachiapascorredorbiologicomesoamericano
_version_ 1794790822504300544
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:371302024-03-12T12:54:04ZPrograma estatal para la compensación por servicios ecosistémicos una propuesta para Chiapas. Corredor Biológico Mesoamericano Vargas Guillén, Adalberto autor Aguilar Martínez, Susana Maestra autor/a 12927 Castillo Santiago, Miguel Ángel Doctor autor/a 8371 Esquivel Bazán, Elsa autor/a Hernández Vázquez, Marcos Antonio autor/a López Gómez, Ana María autor/a 15843 Quechulpa Montalvo, Sotero autor/a 15551 textDistrito Federal, México Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad2009spaEl calentamiento del planeta es el fenómeno ambiental más dramático de los últimos tiempos, que hoy por hoy ya afecta a la humanidad y a los ecosistemas. El uso irracional de los energéticos, el estilo de vida consumista, el uso incongruente del suelo y las políticas agropecuarias discordantes con la conservación de los recursos naturales y el desarrollo duradero, robusto y flexible han tenido como consecuencias el efecto invernadero, la desertificación, la pérdida de biodiversidad y el detrimento de la autosuficiencia alimentaria. El Programa Estatal para la Compensación por Servicios Ecosistémicos. Una propuesta para Chiapas (PECSE) surge de la experiencia de las organizaciones e instituciones de Chiapas, guiadas por la cooperativa AMBIO, cuya trayectoria de once años en la temática de los servicios ambientales se concreta en este instrumento. Este Programa será la base de futuras acciones del gobierno, la academia y la sociedad civil en materia de pagos por servicios ecosistémicos (PSE) en el estado. Los servicios ecosistémicos, en tanto beneficios de aprovisionamiento, de cultura y de regulación que ofrecen los ecosistemas a la humanidad, no son la panacea ni la solución para enfrentar los desafíos ante los que nos coloca la pérdida de ecosistemas; son parte de los medios de vida de los productores y se integran para construir formas más duraderas en el uso de los recursos con el fin de alcanzar un mayor bienestar social, sumándose de esta manera, a los esfuerzos para garantizar la conservación. El PECSE es un esfuerzo conjunto de un grupo entusiasta de organizaciones civiles, académicas y del gobierno estatal que trajo consigo la formación del Grupo Estatal de Servicios Ecosistémicos (GESE), el cual logró integrar las experiencias locales para dar lugar a esta propuesta estatal y contribuir con ella a la construcción de un proceso de gobernanza ambiental genuino.El PECSE se formuló con el objetivo de fomentar la conservación, la protección y el manejo de los recursos naturales mediante esquemas de compensación entre usuarios y proveedores de servicios ecosistémicos. Es un instrumento de política pública en el tema de la mitigación del deterioro ambiental que busca reconocer y revalorar los servicios ecosistémicos, potenciar la oferta para su prestación, generar oportunidades entre las comunidades campesinas, fortalecer las capacidades y habilidades locales, y desarrollar esquemas de mercados alternativos. Las alianzas entre investigadores, gobierno y sociedad civil comienzan a dar frutos. El PECSE es uno de ellos. Aquí se ofrece información sobre los pagos por servicios ecosistémicos, se da cuenta del proceso de construcción y se ofrece una propuesta operativa en áreas prioritarias de Chiapas, a la vez que se plantean algunas necesidades a atender en el futuro.Introducción.. Generalidades.. Servicios ambientales y compensación.. Mercado para servicios ambientales.. Base legal de la compensación en México.. Pago por servicios ambientales en Chiapas.. Estrategia gubernamental. Comisión Nacional Forestal.. Estrategia independiente. Scolel'te.. Limitantes de los proyectos en ejecución.. Fundamentos del PECSE.. Enfoque ecosistémico.. Enfoque socio-económico.. Enfoque plural y especializado.. Enfoque institucional y local.. Proceso de construcción del PECSE.. Propuesta operativa del PECSE.. Sección I. Usuarios del servicio y gestores de recursos.. Sección II. Administración y ejecución del programa.. Sección III. Provisión de los servicios ecosistémicos.. Recomendaciones para operar el PECSE en Chiapas.. Áreas prioritarias para compensación en Chiapas.. Servicios hidrológicos.. Captura de carbono.. Biodiversidad.. Emisiones evitadas.. Áreas potenciales para la prestación de servicios ecosistémicos.. Capacitación en servicios ecosistémicos.. BibliografíaEl calentamiento del planeta es el fenómeno ambiental más dramático de los últimos tiempos, que hoy por hoy ya afecta a la humanidad y a los ecosistemas. El uso irracional de los energéticos, el estilo de vida consumista, el uso incongruente del suelo y las políticas agropecuarias discordantes con la conservación de los recursos naturales y el desarrollo duradero, robusto y flexible han tenido como consecuencias el efecto invernadero, la desertificación, la pérdida de biodiversidad y el detrimento de la autosuficiencia alimentaria. El Programa Estatal para la Compensación por Servicios Ecosistémicos. Una propuesta para Chiapas (PECSE) surge de la experiencia de las organizaciones e instituciones de Chiapas, guiadas por la cooperativa AMBIO, cuya trayectoria de once años en la temática de los servicios ambientales se concreta en este instrumento. Este Programa será la base de futuras acciones del gobierno, la academia y la sociedad civil en materia de pagos por servicios ecosistémicos (PSE) en el estado. Los servicios ecosistémicos, en tanto beneficios de aprovisionamiento, de cultura y de regulación que ofrecen los ecosistemas a la humanidad, no son la panacea ni la solución para enfrentar los desafíos ante los que nos coloca la pérdida de ecosistemas; son parte de los medios de vida de los productores y se integran para construir formas más duraderas en el uso de los recursos con el fin de alcanzar un mayor bienestar social, sumándose de esta manera, a los esfuerzos para garantizar la conservación. El PECSE es un esfuerzo conjunto de un grupo entusiasta de organizaciones civiles, académicas y del gobierno estatal que trajo consigo la formación del Grupo Estatal de Servicios Ecosistémicos (GESE), el cual logró integrar las experiencias locales para dar lugar a esta propuesta estatal y contribuir con ella a la construcción de un proceso de gobernanza ambiental genuino.El PECSE se formuló con el objetivo de fomentar la conservación, la protección y el manejo de los recursos naturales mediante esquemas de compensación entre usuarios y proveedores de servicios ecosistémicos. Es un instrumento de política pública en el tema de la mitigación del deterioro ambiental que busca reconocer y revalorar los servicios ecosistémicos, potenciar la oferta para su prestación, generar oportunidades entre las comunidades campesinas, fortalecer las capacidades y habilidades locales, y desarrollar esquemas de mercados alternativos. Las alianzas entre investigadores, gobierno y sociedad civil comienzan a dar frutos. El PECSE es uno de ellos. Aquí se ofrece información sobre los pagos por servicios ecosistémicos, se da cuenta del proceso de construcción y se ofrece una propuesta operativa en áreas prioritarias de Chiapas, a la vez que se plantean algunas necesidades a atender en el futuro.Adobe Acrobat profesional 6.0 o superiorServicios ecosistémicosManejo de recursos naturalesPolítica ambientalConservación de la diversidad biológicaProtección del medio ambienteFrosurDisponible en líneahttp://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/6511.pdfAcceso en línea sin restricciones