Informe final del proyecto S050. Microcrustáceos zooplanctónicos y litorales del sureste de México

Se realizará la primera lista pormenorizada de las especies presentes del grupo antes conocido como cladocera y que actualmente se ha dividido en varios órdenes, de estos se estudiarán los Anamopoda y Ctenopoda. En cuanto a copépodos se incluirán los dos grupos más importantes en aguas continentales, los Calanoida y Cyclopoida. Cabe señalar que la sistemática actual de todos estos taxa es extremadamente compleja y se encuentra en un periodo de intensa reestructuración, pues anteriormente se consideró que su distribución era cosmopolita. Conforme se han desarrollado nuevas técnicas morfológicas que incluyen una revisión detallada de todos los apéndices torácicos, así como estudios moleculares que incluyen análisis de aloenzimas y DNA, se ha reconocido que se trata de grupos de especies emparentados con distribuciones limitadas. Los sistemas que analizarán incluyen desde charcos temporales hasta lagos y ríos pertenecientes a las regiones hidrológicas de Laguna de Términos-Pantanos de Centla (R90), Sur de Campeche (R95), Calackmul (R96), Laguna de Chichancanab (R99), Río Hondo (R110), y los humedales y lagunas de la Bahía de Chetumal (R109). En la mayoría de los sistemas propuestos esta sería la primera prospección para el conocimiento de los grupos a estudiar.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Elías Gutiérrez, Manuel Doctor autor 2041
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Cladóceros, Copépodos, Taxonomía animal, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:35325
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Cladóceros
Copépodos
Taxonomía animal
Frosur
Cladóceros
Copépodos
Taxonomía animal
Frosur
spellingShingle Cladóceros
Copépodos
Taxonomía animal
Frosur
Cladóceros
Copépodos
Taxonomía animal
Frosur
Elías Gutiérrez, Manuel Doctor autor 2041
Informe final del proyecto S050. Microcrustáceos zooplanctónicos y litorales del sureste de México
description Se realizará la primera lista pormenorizada de las especies presentes del grupo antes conocido como cladocera y que actualmente se ha dividido en varios órdenes, de estos se estudiarán los Anamopoda y Ctenopoda. En cuanto a copépodos se incluirán los dos grupos más importantes en aguas continentales, los Calanoida y Cyclopoida. Cabe señalar que la sistemática actual de todos estos taxa es extremadamente compleja y se encuentra en un periodo de intensa reestructuración, pues anteriormente se consideró que su distribución era cosmopolita. Conforme se han desarrollado nuevas técnicas morfológicas que incluyen una revisión detallada de todos los apéndices torácicos, así como estudios moleculares que incluyen análisis de aloenzimas y DNA, se ha reconocido que se trata de grupos de especies emparentados con distribuciones limitadas. Los sistemas que analizarán incluyen desde charcos temporales hasta lagos y ríos pertenecientes a las regiones hidrológicas de Laguna de Términos-Pantanos de Centla (R90), Sur de Campeche (R95), Calackmul (R96), Laguna de Chichancanab (R99), Río Hondo (R110), y los humedales y lagunas de la Bahía de Chetumal (R109). En la mayoría de los sistemas propuestos esta sería la primera prospección para el conocimiento de los grupos a estudiar.
format Texto
topic_facet Cladóceros
Copépodos
Taxonomía animal
Frosur
author Elías Gutiérrez, Manuel Doctor autor 2041
author_facet Elías Gutiérrez, Manuel Doctor autor 2041
author_sort Elías Gutiérrez, Manuel Doctor autor 2041
title Informe final del proyecto S050. Microcrustáceos zooplanctónicos y litorales del sureste de México
title_short Informe final del proyecto S050. Microcrustáceos zooplanctónicos y litorales del sureste de México
title_full Informe final del proyecto S050. Microcrustáceos zooplanctónicos y litorales del sureste de México
title_fullStr Informe final del proyecto S050. Microcrustáceos zooplanctónicos y litorales del sureste de México
title_full_unstemmed Informe final del proyecto S050. Microcrustáceos zooplanctónicos y litorales del sureste de México
title_sort informe final del proyecto s050. microcrustáceos zooplanctónicos y litorales del sureste de méxico
work_keys_str_mv AT eliasgutierrezmanueldoctorautor2041 informefinaldelproyectos050microcrustaceoszooplanctonicosylitoralesdelsurestedemexico
_version_ 1794790697634627584
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:353252024-03-12T12:40:45ZInforme final del proyecto S050. Microcrustáceos zooplanctónicos y litorales del sureste de México Elías Gutiérrez, Manuel Doctor autor 2041 textspaSe realizará la primera lista pormenorizada de las especies presentes del grupo antes conocido como cladocera y que actualmente se ha dividido en varios órdenes, de estos se estudiarán los Anamopoda y Ctenopoda. En cuanto a copépodos se incluirán los dos grupos más importantes en aguas continentales, los Calanoida y Cyclopoida. Cabe señalar que la sistemática actual de todos estos taxa es extremadamente compleja y se encuentra en un periodo de intensa reestructuración, pues anteriormente se consideró que su distribución era cosmopolita. Conforme se han desarrollado nuevas técnicas morfológicas que incluyen una revisión detallada de todos los apéndices torácicos, así como estudios moleculares que incluyen análisis de aloenzimas y DNA, se ha reconocido que se trata de grupos de especies emparentados con distribuciones limitadas. Los sistemas que analizarán incluyen desde charcos temporales hasta lagos y ríos pertenecientes a las regiones hidrológicas de Laguna de Términos-Pantanos de Centla (R90), Sur de Campeche (R95), Calackmul (R96), Laguna de Chichancanab (R99), Río Hondo (R110), y los humedales y lagunas de la Bahía de Chetumal (R109). En la mayoría de los sistemas propuestos esta sería la primera prospección para el conocimiento de los grupos a estudiar.La importancia de los sistemas temporales radica en que se constituyen en microhábitats efímeros, donde las posibilidades de que se presenten endemismos son elevadas, tal como fue demostrado en dos proyectos anteriores, también apoyados por la CONABIO (H112) y para el centro de México y la península de Yucatán (B075), este último dedicado exclusivamente a Copepoda. Por otra parte, dichos sistemas facilitan el estudio de formas de resistencia, producto de la reproducción sexual, sobre todo en cládoceros y que tienen alto valor taxonómico. Debido a lo extenso del área propuesta para este estudio, se pretende que esta sea una lista preliminar, pues cada sistema estaría representado por un solo periodo de muestreo realizado en los primeros meses del año de 1998 y la primavera de 1997. Elaborar una lista detallada de cada sistema requiere una intensificación del esfuerzo del muestreo, lo cual requeriría de una campaña anual con una periodicidad quincenal como mínimo para cada sistema. Sin embargo, considero que la información generada por este proyecto puede constituirse en el cimiento de cualquier investigación posterior, así como para fines comparativos, debido al intenso uso de los sistemas y la continua introducción de especies exóticas en algunas zonas. Finalmente cabe señalar que numerosas especies de cladóceros y copépodos así como la composición del zooplancton en general constituyen una herramienta de diagnóstico sumamente valiosa para reconocer el estado de conservación de cualquier sistema epicontinental.Se realizará la primera lista pormenorizada de las especies presentes del grupo antes conocido como cladocera y que actualmente se ha dividido en varios órdenes, de estos se estudiarán los Anamopoda y Ctenopoda. En cuanto a copépodos se incluirán los dos grupos más importantes en aguas continentales, los Calanoida y Cyclopoida. Cabe señalar que la sistemática actual de todos estos taxa es extremadamente compleja y se encuentra en un periodo de intensa reestructuración, pues anteriormente se consideró que su distribución era cosmopolita. Conforme se han desarrollado nuevas técnicas morfológicas que incluyen una revisión detallada de todos los apéndices torácicos, así como estudios moleculares que incluyen análisis de aloenzimas y DNA, se ha reconocido que se trata de grupos de especies emparentados con distribuciones limitadas. Los sistemas que analizarán incluyen desde charcos temporales hasta lagos y ríos pertenecientes a las regiones hidrológicas de Laguna de Términos-Pantanos de Centla (R90), Sur de Campeche (R95), Calackmul (R96), Laguna de Chichancanab (R99), Río Hondo (R110), y los humedales y lagunas de la Bahía de Chetumal (R109). En la mayoría de los sistemas propuestos esta sería la primera prospección para el conocimiento de los grupos a estudiar.La importancia de los sistemas temporales radica en que se constituyen en microhábitats efímeros, donde las posibilidades de que se presenten endemismos son elevadas, tal como fue demostrado en dos proyectos anteriores, también apoyados por la CONABIO (H112) y para el centro de México y la península de Yucatán (B075), este último dedicado exclusivamente a Copepoda. Por otra parte, dichos sistemas facilitan el estudio de formas de resistencia, producto de la reproducción sexual, sobre todo en cládoceros y que tienen alto valor taxonómico. Debido a lo extenso del área propuesta para este estudio, se pretende que esta sea una lista preliminar, pues cada sistema estaría representado por un solo periodo de muestreo realizado en los primeros meses del año de 1998 y la primavera de 1997. Elaborar una lista detallada de cada sistema requiere una intensificación del esfuerzo del muestreo, lo cual requeriría de una campaña anual con una periodicidad quincenal como mínimo para cada sistema. Sin embargo, considero que la información generada por este proyecto puede constituirse en el cimiento de cualquier investigación posterior, así como para fines comparativos, debido al intenso uso de los sistemas y la continua introducción de especies exóticas en algunas zonas. Finalmente cabe señalar que numerosas especies de cladóceros y copépodos así como la composición del zooplancton en general constituyen una herramienta de diagnóstico sumamente valiosa para reconocer el estado de conservación de cualquier sistema epicontinental.Adobe Acrobat profesional 6.0 o superiorCladócerosCopépodosTaxonomía animalFrosurDisponible en líneaDisponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso