Calidad del agua subterránea acuífero sur de Quintana Roo, México

Este estudio se llevó a cabo con la finalidad de conocer el estado de la calidad del agua subterránea del acuífero sur de Quintana Roo, seguido de intentos por investigar la distribución espacial y temporal de los parámetros fisicoquímicos para identificar las zonas con mejor potencial aptas para consumo humano. Para este propósito se aplicaron en conjunto el índice de calidad del agua (ICA) y los sistemas de información geográfica (SIG). Los datos estudiados corresponden a las temporadas de lluvias de los años 2002 y 2012. Los parámetros fisicoquímicos analizados fueron pH, temperatura (T °), sólidos totales disueltos (SDT), dureza total, sodio (Na+¹), sulfatos (SO4 ²-), cloruros (Cl-) y nitratos (NO3 -). En la interpretación de los resultados se emplearon estadísticos descriptivos y mapas de distribución espaciotemporal de concentraciones, así como el valor del ICA. Los resultados denotaron condiciones de heterogeneidad espacial en las concentraciones de los iones analizados a través del medio acuífero, debido a la propia geología del lugar; procesos, como la disolución de minerales de rocas carbonatadas, dolomías y evaporitas; mezcla de agua dulce-marina y una posible contaminación antropogénica, principalmente por aguas residuales domésticas y el uso de fertilizantes. Los constituyentes químicos que excedieron el límite permisible de la NOM-127-SSA1-1994 fueron: STD (22% en 2002, y 42% en 2012); dureza total (60%); Na+ (9.8%); Cl- (9.9%), y NO3 - (3%, 2012). El ICA demostró que la calidad química del agua subterránea para consumo humano es aceptable para la mayoría de los sitios estudiados.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Sánchez Sánchez, Joan Alberto Doctor autor 13756, Álvarez Legorreta, Teresa Doctora autora 2029, Pacheco Ávila, Julia Guadalupe Doctora autora 14884, Carrillo Bibriezca, Laura Elena Doctora autora 2054, González Herrera, Roger Amílcar autor 14716
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Aguas subterráneas, Calidad del agua, Sistemas de información geográfica, Características fisicoquímicas del agua, Artfrosur,
Online Access:http://www.redalyc.org/html/3535/353549828005/
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:27295
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Aguas subterráneas
Calidad del agua
Sistemas de información geográfica
Características fisicoquímicas del agua
Artfrosur
Aguas subterráneas
Calidad del agua
Sistemas de información geográfica
Características fisicoquímicas del agua
Artfrosur
spellingShingle Aguas subterráneas
Calidad del agua
Sistemas de información geográfica
Características fisicoquímicas del agua
Artfrosur
Aguas subterráneas
Calidad del agua
Sistemas de información geográfica
Características fisicoquímicas del agua
Artfrosur
Sánchez Sánchez, Joan Alberto Doctor autor 13756
Álvarez Legorreta, Teresa Doctora autora 2029
Pacheco Ávila, Julia Guadalupe Doctora autora 14884
Carrillo Bibriezca, Laura Elena Doctora autora 2054
González Herrera, Roger Amílcar autor 14716
Calidad del agua subterránea acuífero sur de Quintana Roo, México
description Este estudio se llevó a cabo con la finalidad de conocer el estado de la calidad del agua subterránea del acuífero sur de Quintana Roo, seguido de intentos por investigar la distribución espacial y temporal de los parámetros fisicoquímicos para identificar las zonas con mejor potencial aptas para consumo humano. Para este propósito se aplicaron en conjunto el índice de calidad del agua (ICA) y los sistemas de información geográfica (SIG). Los datos estudiados corresponden a las temporadas de lluvias de los años 2002 y 2012. Los parámetros fisicoquímicos analizados fueron pH, temperatura (T °), sólidos totales disueltos (SDT), dureza total, sodio (Na+¹), sulfatos (SO4 ²-), cloruros (Cl-) y nitratos (NO3 -). En la interpretación de los resultados se emplearon estadísticos descriptivos y mapas de distribución espaciotemporal de concentraciones, así como el valor del ICA. Los resultados denotaron condiciones de heterogeneidad espacial en las concentraciones de los iones analizados a través del medio acuífero, debido a la propia geología del lugar; procesos, como la disolución de minerales de rocas carbonatadas, dolomías y evaporitas; mezcla de agua dulce-marina y una posible contaminación antropogénica, principalmente por aguas residuales domésticas y el uso de fertilizantes. Los constituyentes químicos que excedieron el límite permisible de la NOM-127-SSA1-1994 fueron: STD (22% en 2002, y 42% en 2012); dureza total (60%); Na+ (9.8%); Cl- (9.9%), y NO3 - (3%, 2012). El ICA demostró que la calidad química del agua subterránea para consumo humano es aceptable para la mayoría de los sitios estudiados.
format Texto
topic_facet Aguas subterráneas
Calidad del agua
Sistemas de información geográfica
Características fisicoquímicas del agua
Artfrosur
author Sánchez Sánchez, Joan Alberto Doctor autor 13756
Álvarez Legorreta, Teresa Doctora autora 2029
Pacheco Ávila, Julia Guadalupe Doctora autora 14884
Carrillo Bibriezca, Laura Elena Doctora autora 2054
González Herrera, Roger Amílcar autor 14716
author_facet Sánchez Sánchez, Joan Alberto Doctor autor 13756
Álvarez Legorreta, Teresa Doctora autora 2029
Pacheco Ávila, Julia Guadalupe Doctora autora 14884
Carrillo Bibriezca, Laura Elena Doctora autora 2054
González Herrera, Roger Amílcar autor 14716
author_sort Sánchez Sánchez, Joan Alberto Doctor autor 13756
title Calidad del agua subterránea acuífero sur de Quintana Roo, México
title_short Calidad del agua subterránea acuífero sur de Quintana Roo, México
title_full Calidad del agua subterránea acuífero sur de Quintana Roo, México
title_fullStr Calidad del agua subterránea acuífero sur de Quintana Roo, México
title_full_unstemmed Calidad del agua subterránea acuífero sur de Quintana Roo, México
title_sort calidad del agua subterránea acuífero sur de quintana roo, méxico
url http://www.redalyc.org/html/3535/353549828005/
work_keys_str_mv AT sanchezsanchezjoanalbertodoctorautor13756 calidaddelaguasubterraneaacuiferosurdequintanaroomexico
AT alvarezlegorretateresadoctoraautora2029 calidaddelaguasubterraneaacuiferosurdequintanaroomexico
AT pachecoavilajuliaguadalupedoctoraautora14884 calidaddelaguasubterraneaacuiferosurdequintanaroomexico
AT carrillobibriezcalauraelenadoctoraautora2054 calidaddelaguasubterraneaacuiferosurdequintanaroomexico
AT gonzalezherrerarogeramilcarautor14716 calidaddelaguasubterraneaacuiferosurdequintanaroomexico
_version_ 1806027623613071360
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:272952024-06-18T18:04:18ZCalidad del agua subterránea acuífero sur de Quintana Roo, México Sánchez Sánchez, Joan Alberto Doctor autor 13756 Álvarez Legorreta, Teresa Doctora autora 2029 Pacheco Ávila, Julia Guadalupe Doctora autora 14884 Carrillo Bibriezca, Laura Elena Doctora autora 2054 González Herrera, Roger Amílcar autor 14716 textspaEste estudio se llevó a cabo con la finalidad de conocer el estado de la calidad del agua subterránea del acuífero sur de Quintana Roo, seguido de intentos por investigar la distribución espacial y temporal de los parámetros fisicoquímicos para identificar las zonas con mejor potencial aptas para consumo humano. Para este propósito se aplicaron en conjunto el índice de calidad del agua (ICA) y los sistemas de información geográfica (SIG). Los datos estudiados corresponden a las temporadas de lluvias de los años 2002 y 2012. Los parámetros fisicoquímicos analizados fueron pH, temperatura (T °), sólidos totales disueltos (SDT), dureza total, sodio (Na+¹), sulfatos (SO4 ²-), cloruros (Cl-) y nitratos (NO3 -). En la interpretación de los resultados se emplearon estadísticos descriptivos y mapas de distribución espaciotemporal de concentraciones, así como el valor del ICA. Los resultados denotaron condiciones de heterogeneidad espacial en las concentraciones de los iones analizados a través del medio acuífero, debido a la propia geología del lugar; procesos, como la disolución de minerales de rocas carbonatadas, dolomías y evaporitas; mezcla de agua dulce-marina y una posible contaminación antropogénica, principalmente por aguas residuales domésticas y el uso de fertilizantes. Los constituyentes químicos que excedieron el límite permisible de la NOM-127-SSA1-1994 fueron: STD (22% en 2002, y 42% en 2012); dureza total (60%); Na+ (9.8%); Cl- (9.9%), y NO3 - (3%, 2012). El ICA demostró que la calidad química del agua subterránea para consumo humano es aceptable para la mayoría de los sitios estudiados.This study was conducted in order to know the status of the groundwater quality of the aquifer south of Quintana Roo, followed by attempts to investigate the spatial and temporal distribution of physicochemical parameters to identify to identify places with the best quality for drinking consume within the study area. This goal has been achieved with the combined use of the Water Quality Index (WQI) and a geographical information system (GIS). The analyzed data correspond to the rainy seasons of 2002 and 2012. Physicochemical parameters analyzed were pH; temperature (T °); total dissolved solids (TDS); total hardness; sodium (Na+¹); sulfate (SO4 ²-); chlorides (Cl-), and nitrate (NO3 -). Descriptive statistics and maps of spatiotemporal distribution and ICA were used in the interpretation of the results. The results denoted conditions of spatial heterogeneity of the medium aquifer, due to processes such as mineral dissolution of carbonate rocks, dolomites and evaporates, the mixing of freshsalt water and possible anthropogenic pollution, mainly by domestic sewage and fertilizer use. The chemical constituents that exceeded the allowable limit of NOM-127-SSA1-1994 were STD (22% in 2002, and 42% in 2012); total hardness (60%); Na+ (9.8%); Cl- (9.9%), and NO3 - (3%, 2012). The ICA showed that the chemical quality of groundwater for human consumption is acceptable to most of the sites studied.Este estudio se llevó a cabo con la finalidad de conocer el estado de la calidad del agua subterránea del acuífero sur de Quintana Roo, seguido de intentos por investigar la distribución espacial y temporal de los parámetros fisicoquímicos para identificar las zonas con mejor potencial aptas para consumo humano. Para este propósito se aplicaron en conjunto el índice de calidad del agua (ICA) y los sistemas de información geográfica (SIG). Los datos estudiados corresponden a las temporadas de lluvias de los años 2002 y 2012. Los parámetros fisicoquímicos analizados fueron pH, temperatura (T °), sólidos totales disueltos (SDT), dureza total, sodio (Na+¹), sulfatos (SO4 ²-), cloruros (Cl-) y nitratos (NO3 -). En la interpretación de los resultados se emplearon estadísticos descriptivos y mapas de distribución espaciotemporal de concentraciones, así como el valor del ICA. Los resultados denotaron condiciones de heterogeneidad espacial en las concentraciones de los iones analizados a través del medio acuífero, debido a la propia geología del lugar; procesos, como la disolución de minerales de rocas carbonatadas, dolomías y evaporitas; mezcla de agua dulce-marina y una posible contaminación antropogénica, principalmente por aguas residuales domésticas y el uso de fertilizantes. Los constituyentes químicos que excedieron el límite permisible de la NOM-127-SSA1-1994 fueron: STD (22% en 2002, y 42% en 2012); dureza total (60%); Na+ (9.8%); Cl- (9.9%), y NO3 - (3%, 2012). El ICA demostró que la calidad química del agua subterránea para consumo humano es aceptable para la mayoría de los sitios estudiados.This study was conducted in order to know the status of the groundwater quality of the aquifer south of Quintana Roo, followed by attempts to investigate the spatial and temporal distribution of physicochemical parameters to identify to identify places with the best quality for drinking consume within the study area. This goal has been achieved with the combined use of the Water Quality Index (WQI) and a geographical information system (GIS). The analyzed data correspond to the rainy seasons of 2002 and 2012. Physicochemical parameters analyzed were pH; temperature (T °); total dissolved solids (TDS); total hardness; sodium (Na+¹); sulfate (SO4 ²-); chlorides (Cl-), and nitrate (NO3 -). Descriptive statistics and maps of spatiotemporal distribution and ICA were used in the interpretation of the results. The results denoted conditions of spatial heterogeneity of the medium aquifer, due to processes such as mineral dissolution of carbonate rocks, dolomites and evaporates, the mixing of freshsalt water and possible anthropogenic pollution, mainly by domestic sewage and fertilizer use. The chemical constituents that exceeded the allowable limit of NOM-127-SSA1-1994 were STD (22% in 2002, and 42% in 2012); total hardness (60%); Na+ (9.8%); Cl- (9.9%), and NO3 - (3%, 2012). The ICA showed that the chemical quality of groundwater for human consumption is acceptable to most of the sites studied.Aguas subterráneasCalidad del aguaSistemas de información geográficaCaracterísticas fisicoquímicas del aguaArtfrosurTecnología y Ciencias del Aguahttp://www.redalyc.org/html/3535/353549828005/Acceso en línea sin restricciones