El ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en Lacanjá Chansayab
Mediante la etnografía y la investigación acción participativa, se analizan cambios en la vida cotidiana de las familias de Lacanjá Chansayab desprendidos de la promoción del ecoturismo. Posterior a un contexto sociocultural de los lacandones y su sistema familiar, se presenta la experiencia de investigación aplicada en que la comunidad no es objeto de investigación, sino sujeto con agencia; se destaca la importancia de establecer relaciones de trabajo basadas en la reciprocidad, la colaboración y el mutuo reconocimiento. Después se analizan las causas e implicaciones de cambios en el sistema de residencia y los grupos domésticos, en el marco de la teoría de control cultural. Se identifican tres detonantes, la sedentarización y posterior titulación de tierras, la inmigración de lacandones de otras zonas, y la conformación de empresas familiares dedicadas al ecoturismo. Los elementos, territorio, Vejo’ovex y trabajo, transitan entre cultura apropiada a cultura enajenada, a lo cual se vinculan modificaciones en los conceptos de herencia, propiedad, residencia y familia. Finalmente, a partir de cambios en la vida cotidiana familiar ligados a proyectos de desarrollo como el ecoturismo y su vínculo con la reproducción social, se discuten transformaciones en las nociones de propiedad, herencia, trabajo, familia y conservación; la imposición de formas ajenas de autoridad, organización social y empresarial conlleva cambios en la agencia, ahora las habilidades comerciales y de emprendimiento juegan un papel determinante en el rol de autoridad comunitaria. La inserción en la comunidad y las familias de proyectos propios del capitalismo y el neoliberalismo, han significado sobrecarga de trabajo para las mujeres, y mantener la invisibilización y subvaloración de las actividades de cuidado. Asimismo, la mercantilización y comodificación de la selva, la cultura, la milpa y la familia, es decir de la Naturaleza y de la vida social. El ecoturismo puede convertirse en instrumento de dominio del territorio.
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur
2020
|
Subjects: | Turismo ecológico, Lacandones, Vida cotidiana, Parentesco, Control cultural, Cambio social, Frosur, |
Online Access: | http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2565 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
KOHA-OAI-ECOSUR:13410 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
ECOSUR |
collection |
Koha |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea En linea |
databasecode |
cat-ecosur |
tag |
biblioteca |
region |
America del Norte |
libraryname |
Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE) |
language |
spa |
topic |
Turismo ecológico Lacandones Vida cotidiana Parentesco Control cultural Cambio social Frosur Turismo ecológico Lacandones Vida cotidiana Parentesco Control cultural Cambio social Frosur |
spellingShingle |
Turismo ecológico Lacandones Vida cotidiana Parentesco Control cultural Cambio social Frosur Turismo ecológico Lacandones Vida cotidiana Parentesco Control cultural Cambio social Frosur Ochoa Fonseca, Fredy Alfonso Doctor autor 12552 Bello Baltazar, Eduardo Doctor 1960- director 5466 Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora asesora 5465 Zamora Lomelí, Carla Beatriz Doctora asesora 12543 Giraldo Palacio, Omar Felipe Doctor asesor 12320 Trench, Tim asesor 16043 El ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en Lacanjá Chansayab |
description |
Mediante la etnografía y la investigación acción participativa, se analizan cambios en la vida cotidiana de las familias de Lacanjá Chansayab desprendidos de la promoción del ecoturismo. Posterior a un contexto sociocultural de los lacandones y su sistema familiar, se presenta la experiencia de investigación aplicada en que la comunidad no es objeto de investigación, sino sujeto con agencia; se destaca la importancia de establecer relaciones de trabajo basadas en la reciprocidad, la colaboración y el mutuo reconocimiento. Después se analizan las causas e implicaciones de cambios en el sistema de residencia y los grupos domésticos, en el marco de la teoría de control cultural. Se identifican tres detonantes, la sedentarización y posterior titulación de tierras, la inmigración de lacandones de otras zonas, y la conformación de empresas familiares dedicadas al ecoturismo. Los elementos, territorio, Vejo’ovex y trabajo, transitan entre cultura apropiada a cultura enajenada, a lo cual se vinculan modificaciones en los conceptos de herencia, propiedad, residencia y familia. Finalmente, a partir de cambios en la vida cotidiana familiar ligados a proyectos de desarrollo como el ecoturismo y su vínculo con la reproducción social, se discuten transformaciones en las nociones de propiedad, herencia, trabajo, familia y conservación; la imposición de formas ajenas de autoridad, organización social y empresarial conlleva cambios en la agencia, ahora las habilidades comerciales y de emprendimiento juegan un papel determinante en el rol de autoridad comunitaria. La inserción en la comunidad y las familias de proyectos propios del capitalismo y el neoliberalismo, han significado sobrecarga de trabajo para las mujeres, y mantener la invisibilización y subvaloración de las actividades de cuidado. Asimismo, la mercantilización y comodificación de la selva, la cultura, la milpa y la familia, es decir de la Naturaleza y de la vida social. El ecoturismo puede convertirse en instrumento de dominio del territorio. |
format |
Texto |
topic_facet |
Turismo ecológico Lacandones Vida cotidiana Parentesco Control cultural Cambio social Frosur |
author |
Ochoa Fonseca, Fredy Alfonso Doctor autor 12552 Bello Baltazar, Eduardo Doctor 1960- director 5466 Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora asesora 5465 Zamora Lomelí, Carla Beatriz Doctora asesora 12543 Giraldo Palacio, Omar Felipe Doctor asesor 12320 Trench, Tim asesor 16043 |
author_facet |
Ochoa Fonseca, Fredy Alfonso Doctor autor 12552 Bello Baltazar, Eduardo Doctor 1960- director 5466 Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora asesora 5465 Zamora Lomelí, Carla Beatriz Doctora asesora 12543 Giraldo Palacio, Omar Felipe Doctor asesor 12320 Trench, Tim asesor 16043 |
author_sort |
Ochoa Fonseca, Fredy Alfonso Doctor autor 12552 |
title |
El ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en Lacanjá Chansayab |
title_short |
El ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en Lacanjá Chansayab |
title_full |
El ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en Lacanjá Chansayab |
title_fullStr |
El ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en Lacanjá Chansayab |
title_full_unstemmed |
El ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en Lacanjá Chansayab |
title_sort |
el ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en lacanjá chansayab |
publisher |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur |
publishDate |
2020 |
url |
http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2565 |
work_keys_str_mv |
AT ochoafonsecafredyalfonsodoctorautor12552 elecoturismoylavidacotidianadelasfamiliasenlacanjachansayab AT bellobaltazareduardodoctor1960director5466 elecoturismoylavidacotidianadelasfamiliasenlacanjachansayab AT estradalugoeriningridjane1959doctoraasesora5465 elecoturismoylavidacotidianadelasfamiliasenlacanjachansayab AT zamoralomelicarlabeatrizdoctoraasesora12543 elecoturismoylavidacotidianadelasfamiliasenlacanjachansayab AT giraldopalacioomarfelipedoctorasesor12320 elecoturismoylavidacotidianadelasfamiliasenlacanjachansayab AT trenchtimasesor16043 elecoturismoylavidacotidianadelasfamiliasenlacanjachansayab |
_version_ |
1794789977109823488 |
spelling |
KOHA-OAI-ECOSUR:134102024-03-12T12:49:24ZEl ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en Lacanjá Chansayab Ochoa Fonseca, Fredy Alfonso Doctor autor 12552 Bello Baltazar, Eduardo Doctor 1960- director 5466 Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora asesora 5465 Zamora Lomelí, Carla Beatriz Doctora asesora 12543 Giraldo Palacio, Omar Felipe Doctor asesor 12320 Trench, Tim asesor 16043 textSan Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur2020spaMediante la etnografía y la investigación acción participativa, se analizan cambios en la vida cotidiana de las familias de Lacanjá Chansayab desprendidos de la promoción del ecoturismo. Posterior a un contexto sociocultural de los lacandones y su sistema familiar, se presenta la experiencia de investigación aplicada en que la comunidad no es objeto de investigación, sino sujeto con agencia; se destaca la importancia de establecer relaciones de trabajo basadas en la reciprocidad, la colaboración y el mutuo reconocimiento. Después se analizan las causas e implicaciones de cambios en el sistema de residencia y los grupos domésticos, en el marco de la teoría de control cultural. Se identifican tres detonantes, la sedentarización y posterior titulación de tierras, la inmigración de lacandones de otras zonas, y la conformación de empresas familiares dedicadas al ecoturismo. Los elementos, territorio, Vejo’ovex y trabajo, transitan entre cultura apropiada a cultura enajenada, a lo cual se vinculan modificaciones en los conceptos de herencia, propiedad, residencia y familia. Finalmente, a partir de cambios en la vida cotidiana familiar ligados a proyectos de desarrollo como el ecoturismo y su vínculo con la reproducción social, se discuten transformaciones en las nociones de propiedad, herencia, trabajo, familia y conservación; la imposición de formas ajenas de autoridad, organización social y empresarial conlleva cambios en la agencia, ahora las habilidades comerciales y de emprendimiento juegan un papel determinante en el rol de autoridad comunitaria. La inserción en la comunidad y las familias de proyectos propios del capitalismo y el neoliberalismo, han significado sobrecarga de trabajo para las mujeres, y mantener la invisibilización y subvaloración de las actividades de cuidado. Asimismo, la mercantilización y comodificación de la selva, la cultura, la milpa y la familia, es decir de la Naturaleza y de la vida social. El ecoturismo puede convertirse en instrumento de dominio del territorio.TesisIncluye bibliografíaAgradecimientos.. Tabla de Contenido.. Resumen.. Palabras Clave.. Introducción.. 1.1 Estructura de Esta Tesis.. 1.2 El Problema, Preguntas y Objetivos de Investigación.. 1.3 Contexto Sociohistórico de los Lacandones.. 1.4 Elementos Teóricos Que Orientan la Investigación.. 1.5 Metodología.. 2 Participación y Reciprocidad, la Respuesta de los Grupos Domésticos de Lacanjá Chansayab a la Investigación Sobre la Inserción del Ecoturismo.. 3 Cambios en el Sistema de Residencia y los Grupos Domésticos de Lacanjá Chansayab Desde la Teoría de Control Cultural.. 4 ¿Takꞌin Wa Taꞌ Kꞌin? La Vida Cotidiana en Medio de la Mercantilización de la Naturaleza.. 4.1 Relato de la Vida Cotidiana.. 4.2 El Vejo‘Ovex y la Reproducción Social.. 4.3 Agencia, Autoridad y Empresas.. 4.4 Dicen lo Que Quieres Escuchar.. 4.5 Epílogo.. 5 Conclusiones.. 6 BibliografíaMediante la etnografía y la investigación acción participativa, se analizan cambios en la vida cotidiana de las familias de Lacanjá Chansayab desprendidos de la promoción del ecoturismo. Posterior a un contexto sociocultural de los lacandones y su sistema familiar, se presenta la experiencia de investigación aplicada en que la comunidad no es objeto de investigación, sino sujeto con agencia; se destaca la importancia de establecer relaciones de trabajo basadas en la reciprocidad, la colaboración y el mutuo reconocimiento. Después se analizan las causas e implicaciones de cambios en el sistema de residencia y los grupos domésticos, en el marco de la teoría de control cultural. Se identifican tres detonantes, la sedentarización y posterior titulación de tierras, la inmigración de lacandones de otras zonas, y la conformación de empresas familiares dedicadas al ecoturismo. Los elementos, territorio, Vejo’ovex y trabajo, transitan entre cultura apropiada a cultura enajenada, a lo cual se vinculan modificaciones en los conceptos de herencia, propiedad, residencia y familia. Finalmente, a partir de cambios en la vida cotidiana familiar ligados a proyectos de desarrollo como el ecoturismo y su vínculo con la reproducción social, se discuten transformaciones en las nociones de propiedad, herencia, trabajo, familia y conservación; la imposición de formas ajenas de autoridad, organización social y empresarial conlleva cambios en la agencia, ahora las habilidades comerciales y de emprendimiento juegan un papel determinante en el rol de autoridad comunitaria. La inserción en la comunidad y las familias de proyectos propios del capitalismo y el neoliberalismo, han significado sobrecarga de trabajo para las mujeres, y mantener la invisibilización y subvaloración de las actividades de cuidado. Asimismo, la mercantilización y comodificación de la selva, la cultura, la milpa y la familia, es decir de la Naturaleza y de la vida social. El ecoturismo puede convertirse en instrumento de dominio del territorio.Agroecología y SociedadTurismo ecológicoLacandonesVida cotidianaParentescoControl culturalCambio socialFrosurhttp://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2565Acceso en línea sin restricciones |