Instrumentos fiscales y no fiscales en la gestión ambiental en México; marco general y recurso de agua dulce
El presente trabajo busca analizar el uso de instrumentos fiscales y no fiscales en la política ambiental mexicana, a nivel global y para el manejo de los bosques, los suelos, la biodiversidad y el recurso agua. El documento es complementario del titulado "Los procesos de deterioro de bosques, suelos, biodiversidad y aguas continentales en México". Los instrumentos no fiscales son presentados como la base del enfoque regulatorio que ha caracterizado a la gestión ambiental mexicana. El documento caracteriza los principales instrumentos no fiscales: el Ordenamiento Ecológico, la Evaluación de Impacto Ambiental, los Programas de manejo, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), las Vedas Forestales, las Estrategias para la protección de la Biodiversidad, el Establecimiento del sistema nacional de áreas protegidas, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y la Normatividad para la protección de la Biodiversidad. A continuación se presenta la gama de instrumentos fiscales en aplicación en México: Financiamiento de áreas naturales protegidas, Canje de deuda pública para la conservación, Cobro de derechos por entrada a áreas naturales protegidas, Políticas de apoyo directo al ingreso (PROCAMPO), e Inversiones en infraestructura ambiental (conservación de suelos y reforestación). Un capítulo especial es dedicado al recurso agua, donde se analizan primero el marco jurídico del sistema de cobro de derechos por descargas de aguas residuales, sus bases constitucionales y la Ley y Reglamento de aguas residuales. Enseguida se reflexiona sobre los resultados obtenidos y los problemas que derivan de la Ley Federal de Derechos en materia de agua, de las exenciones del pago de derechos, de las descargas municipales y de los procedimientos de pagos por cuotas. El informe destaca finalmente los siguientes puntos a considerar: la racionalización del cobro de los derechos, la ejecución de obras de control, la coordinación con el nivel local, el monto de los derechos, los efectos distributivos y la efectividad de los resultados.
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | biblioteca |
Published: |
Santiago (Chile)
1995
|
Subjects: | POLITICA AMBIENTAL, PROTECCION AMBIENTAL, AGRICULTURA, CONSERVACION DE LOS RECURSOS, CONSERVACION DE SUELOS, BIODIVERSIDAD, CONSERVACION BIOLOGICA, RECURSOS HIDRICOS, AGUAS INTERIORES, POLITICA DE DESARROLLO, AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS, LEGISLACION, TRATAMIENTO DE DESECHOS, GESTION, MANEJO FORESTAL, ORDENACION DE CUENCAS, ORDENACION DE AGUAS, DEUDA POR NATURALEZA, FINANCIAMIENTO, MEXICO, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
KOHA-OAI-BVE:97549 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
IICA |
collection |
Koha |
country |
Costa Rica |
countrycode |
CR |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
cat-sibiica |
tag |
biblioteca |
region |
America Central |
libraryname |
Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE |
topic |
POLITICA AMBIENTAL PROTECCION AMBIENTAL AGRICULTURA CONSERVACION DE LOS RECURSOS CONSERVACION DE SUELOS BIODIVERSIDAD CONSERVACION BIOLOGICA RECURSOS HIDRICOS AGUAS INTERIORES POLITICA DE DESARROLLO AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS LEGISLACION TRATAMIENTO DE DESECHOS GESTION MANEJO FORESTAL ORDENACION DE CUENCAS ORDENACION DE AGUAS DEUDA POR NATURALEZA FINANCIAMIENTO MEXICO POLITICA AMBIENTAL PROTECCION AMBIENTAL AGRICULTURA CONSERVACION DE LOS RECURSOS CONSERVACION DE SUELOS BIODIVERSIDAD CONSERVACION BIOLOGICA RECURSOS HIDRICOS AGUAS INTERIORES POLITICA DE DESARROLLO AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS LEGISLACION TRATAMIENTO DE DESECHOS GESTION MANEJO FORESTAL ORDENACION DE CUENCAS ORDENACION DE AGUAS DEUDA POR NATURALEZA FINANCIAMIENTO MEXICO |
spellingShingle |
POLITICA AMBIENTAL PROTECCION AMBIENTAL AGRICULTURA CONSERVACION DE LOS RECURSOS CONSERVACION DE SUELOS BIODIVERSIDAD CONSERVACION BIOLOGICA RECURSOS HIDRICOS AGUAS INTERIORES POLITICA DE DESARROLLO AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS LEGISLACION TRATAMIENTO DE DESECHOS GESTION MANEJO FORESTAL ORDENACION DE CUENCAS ORDENACION DE AGUAS DEUDA POR NATURALEZA FINANCIAMIENTO MEXICO POLITICA AMBIENTAL PROTECCION AMBIENTAL AGRICULTURA CONSERVACION DE LOS RECURSOS CONSERVACION DE SUELOS BIODIVERSIDAD CONSERVACION BIOLOGICA RECURSOS HIDRICOS AGUAS INTERIORES POLITICA DE DESARROLLO AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS LEGISLACION TRATAMIENTO DE DESECHOS GESTION MANEJO FORESTAL ORDENACION DE CUENCAS ORDENACION DE AGUAS DEUDA POR NATURALEZA FINANCIAMIENTO MEXICO 20 Toledo, C. 43083 Anta, S. 5597 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago (Chile) Instrumentos fiscales y no fiscales en la gestión ambiental en México; marco general y recurso de agua dulce |
description |
El presente trabajo busca analizar el uso de instrumentos fiscales y no fiscales en la política ambiental mexicana, a nivel global y para el manejo de los bosques, los suelos, la biodiversidad y el recurso agua. El documento es complementario del titulado "Los procesos de deterioro de bosques, suelos, biodiversidad y aguas continentales en México". Los instrumentos no fiscales son presentados como la base del enfoque regulatorio que ha caracterizado a la gestión ambiental mexicana. El documento caracteriza los principales instrumentos no fiscales: el Ordenamiento Ecológico, la Evaluación de Impacto Ambiental, los Programas de manejo, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), las Vedas Forestales, las Estrategias para la protección de la Biodiversidad, el Establecimiento del sistema nacional de áreas protegidas, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y la Normatividad para la protección de la Biodiversidad. A continuación se presenta la gama de instrumentos fiscales en aplicación en México: Financiamiento de áreas naturales protegidas, Canje de deuda pública para la conservación, Cobro de derechos por entrada a áreas naturales protegidas, Políticas de apoyo directo al ingreso (PROCAMPO), e Inversiones en infraestructura ambiental (conservación de suelos y reforestación). Un capítulo especial es dedicado al recurso agua, donde se analizan primero el marco jurídico del sistema de cobro de derechos por descargas de aguas residuales, sus bases constitucionales y la Ley y Reglamento de aguas residuales. Enseguida se reflexiona sobre los resultados obtenidos y los problemas que derivan de la Ley Federal de Derechos en materia de agua, de las exenciones del pago de derechos, de las descargas municipales y de los procedimientos de pagos por cuotas. El informe destaca finalmente los siguientes puntos a considerar: la racionalización del cobro de los derechos, la ejecución de obras de control, la coordinación con el nivel local, el monto de los derechos, los efectos distributivos y la efectividad de los resultados. |
format |
|
topic_facet |
POLITICA AMBIENTAL PROTECCION AMBIENTAL AGRICULTURA CONSERVACION DE LOS RECURSOS CONSERVACION DE SUELOS BIODIVERSIDAD CONSERVACION BIOLOGICA RECURSOS HIDRICOS AGUAS INTERIORES POLITICA DE DESARROLLO AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS LEGISLACION TRATAMIENTO DE DESECHOS GESTION MANEJO FORESTAL ORDENACION DE CUENCAS ORDENACION DE AGUAS DEUDA POR NATURALEZA FINANCIAMIENTO MEXICO |
author |
20 Toledo, C. 43083 Anta, S. 5597 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago (Chile) |
author_facet |
20 Toledo, C. 43083 Anta, S. 5597 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago (Chile) |
author_sort |
20 Toledo, C. |
title |
Instrumentos fiscales y no fiscales en la gestión ambiental en México; marco general y recurso de agua dulce |
title_short |
Instrumentos fiscales y no fiscales en la gestión ambiental en México; marco general y recurso de agua dulce |
title_full |
Instrumentos fiscales y no fiscales en la gestión ambiental en México; marco general y recurso de agua dulce |
title_fullStr |
Instrumentos fiscales y no fiscales en la gestión ambiental en México; marco general y recurso de agua dulce |
title_full_unstemmed |
Instrumentos fiscales y no fiscales en la gestión ambiental en México; marco general y recurso de agua dulce |
title_sort |
instrumentos fiscales y no fiscales en la gestión ambiental en méxico; marco general y recurso de agua dulce |
publisher |
Santiago (Chile) |
publishDate |
1995 |
work_keys_str_mv |
AT 20toledoc instrumentosfiscalesynofiscalesenlagestionambientalenmexicomarcogeneralyrecursodeaguadulce AT 43083antas instrumentosfiscalesynofiscalesenlagestionambientalenmexicomarcogeneralyrecursodeaguadulce AT 5597comisioneconomicaparaamericalatinayelcaribesantiagochile instrumentosfiscalesynofiscalesenlagestionambientalenmexicomarcogeneralyrecursodeaguadulce |
_version_ |
1764980912289742848 |
spelling |
KOHA-OAI-BVE:975492023-04-30T12:47:10ZInstrumentos fiscales y no fiscales en la gestión ambiental en México; marco general y recurso de agua dulce 20 Toledo, C. 43083 Anta, S. 5597 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago (Chile) Santiago (Chile)1995El presente trabajo busca analizar el uso de instrumentos fiscales y no fiscales en la política ambiental mexicana, a nivel global y para el manejo de los bosques, los suelos, la biodiversidad y el recurso agua. El documento es complementario del titulado "Los procesos de deterioro de bosques, suelos, biodiversidad y aguas continentales en México". Los instrumentos no fiscales son presentados como la base del enfoque regulatorio que ha caracterizado a la gestión ambiental mexicana. El documento caracteriza los principales instrumentos no fiscales: el Ordenamiento Ecológico, la Evaluación de Impacto Ambiental, los Programas de manejo, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), las Vedas Forestales, las Estrategias para la protección de la Biodiversidad, el Establecimiento del sistema nacional de áreas protegidas, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y la Normatividad para la protección de la Biodiversidad. A continuación se presenta la gama de instrumentos fiscales en aplicación en México: Financiamiento de áreas naturales protegidas, Canje de deuda pública para la conservación, Cobro de derechos por entrada a áreas naturales protegidas, Políticas de apoyo directo al ingreso (PROCAMPO), e Inversiones en infraestructura ambiental (conservación de suelos y reforestación). Un capítulo especial es dedicado al recurso agua, donde se analizan primero el marco jurídico del sistema de cobro de derechos por descargas de aguas residuales, sus bases constitucionales y la Ley y Reglamento de aguas residuales. Enseguida se reflexiona sobre los resultados obtenidos y los problemas que derivan de la Ley Federal de Derechos en materia de agua, de las exenciones del pago de derechos, de las descargas municipales y de los procedimientos de pagos por cuotas. El informe destaca finalmente los siguientes puntos a considerar: la racionalización del cobro de los derechos, la ejecución de obras de control, la coordinación con el nivel local, el monto de los derechos, los efectos distributivos y la efectividad de los resultados.El presente trabajo busca analizar el uso de instrumentos fiscales y no fiscales en la política ambiental mexicana, a nivel global y para el manejo de los bosques, los suelos, la biodiversidad y el recurso agua. El documento es complementario del titulado "Los procesos de deterioro de bosques, suelos, biodiversidad y aguas continentales en México". Los instrumentos no fiscales son presentados como la base del enfoque regulatorio que ha caracterizado a la gestión ambiental mexicana. El documento caracteriza los principales instrumentos no fiscales: el Ordenamiento Ecológico, la Evaluación de Impacto Ambiental, los Programas de manejo, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), las Vedas Forestales, las Estrategias para la protección de la Biodiversidad, el Establecimiento del sistema nacional de áreas protegidas, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y la Normatividad para la protección de la Biodiversidad. A continuación se presenta la gama de instrumentos fiscales en aplicación en México: Financiamiento de áreas naturales protegidas, Canje de deuda pública para la conservación, Cobro de derechos por entrada a áreas naturales protegidas, Políticas de apoyo directo al ingreso (PROCAMPO), e Inversiones en infraestructura ambiental (conservación de suelos y reforestación). Un capítulo especial es dedicado al recurso agua, donde se analizan primero el marco jurídico del sistema de cobro de derechos por descargas de aguas residuales, sus bases constitucionales y la Ley y Reglamento de aguas residuales. Enseguida se reflexiona sobre los resultados obtenidos y los problemas que derivan de la Ley Federal de Derechos en materia de agua, de las exenciones del pago de derechos, de las descargas municipales y de los procedimientos de pagos por cuotas. El informe destaca finalmente los siguientes puntos a considerar: la racionalización del cobro de los derechos, la ejecución de obras de control, la coordinación con el nivel local, el monto de los derechos, los efectos distributivos y la efectividad de los resultados.POLITICA AMBIENTALPROTECCION AMBIENTALAGRICULTURA CONSERVACION DE LOS RECURSOSCONSERVACION DE SUELOSBIODIVERSIDADCONSERVACION BIOLOGICARECURSOS HIDRICOSAGUAS INTERIORESPOLITICA DE DESARROLLOAREAS SILVESTRES PROTEGIDASLEGISLACIONTRATAMIENTO DE DESECHOSGESTIONMANEJO FORESTALORDENACION DE CUENCASORDENACION DE AGUASDEUDA POR NATURALEZAFINANCIAMIENTOMEXICO |