Implicaciones sociales de los programas de plantaciones para leña en Guatemala

El 79 por ciento de la población de Guatemala utiliza leña como combustible, tanto en el área rural como urbana, entre los sectores de bajos ingresos económicos. En el balance energético nacional de 1983 la leña representó el 63 porciento del consumo total; es utilizada para la cocción de alimentos y en la pequeña industria artesanal. La leña es obtenida por apropiación directa o comprada a proveedores ambulantes, depósitos y productores directos. En el primer caso generalmente es el hombre quien debe proveer este combustible, aunque la mujer también participa en forma activa en esta tarea; cuando es comprada los precios oscilan entre Q.8,00 y Q.24,00 el metro cúbico, dependiendo de la zona geográfica, especie y época del año. Las fuentes tradicionales de abastecimiento de leña han sido los astilleros (municipales, comunales, estatales), los productos de desombre de las fincas (café, cacao, cardamomo), los bosques naturales de propiedad particular o estatal, los cercos vivos y los pequeños bosques familiares. Las fuentes de abastecimiento han ido desapareciendo o reduciéndose, lo cual incide en una escasez energética por lo que se está trabajando en el establecimiento de bosques de comunidades rurales, cooperativas y asentamientos, para que en el futuro no carezcan de este combustible. El Instituto Nacional Forestal inició en 1981 un programa dominado "Bosques Comunales para Leña" que ha sido bien aceptado por la población. Este documento describe las estrategias y metodología de trabajo utilizadas

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 39485 (ed.), Zanotti de L, J.R. 133045, 115029 Salazar F, R., 13139 IUFRO, Viena (Austria). Grupo de trabajo S1-07-09, CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977, 38351 Simposios sobre Técnicas de Producción de Leña en Fincas Pequeñas y Recuperación de Sitios Degradados por Medio de la Silvicultura Intensiva, Turrialba (Costa Rica), 24-28 Jun 1985
Format: biblioteca
Published: Turrialba (Costa Rica), 1986
Subjects:ASPECTOS SOCIOECONOMICOS, CONSUMO, LEÑA, GUATEMALA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-BVE:55771
record_format koha
spelling KOHA-OAI-BVE:557712022-11-10T12:29:03ZImplicaciones sociales de los programas de plantaciones para leña en GuatemalaActas de los simposios sobre técnicas de producción de leña en fincas pequeñas y recuperación de sitios degradados por medio de la silvicultura intensiva 39485 (ed.) Zanotti de L, J.R. 133045 115029 Salazar F, R. 13139 IUFRO, Viena (Austria). Grupo de trabajo S1-07-09 CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977 38351 Simposios sobre Técnicas de Producción de Leña en Fincas Pequeñas y Recuperación de Sitios Degradados por Medio de la Silvicultura Intensiva, Turrialba (Costa Rica), 24-28 Jun 1985 Turrialba (Costa Rica), 1986El 79 por ciento de la población de Guatemala utiliza leña como combustible, tanto en el área rural como urbana, entre los sectores de bajos ingresos económicos. En el balance energético nacional de 1983 la leña representó el 63 porciento del consumo total; es utilizada para la cocción de alimentos y en la pequeña industria artesanal. La leña es obtenida por apropiación directa o comprada a proveedores ambulantes, depósitos y productores directos. En el primer caso generalmente es el hombre quien debe proveer este combustible, aunque la mujer también participa en forma activa en esta tarea; cuando es comprada los precios oscilan entre Q.8,00 y Q.24,00 el metro cúbico, dependiendo de la zona geográfica, especie y época del año. Las fuentes tradicionales de abastecimiento de leña han sido los astilleros (municipales, comunales, estatales), los productos de desombre de las fincas (café, cacao, cardamomo), los bosques naturales de propiedad particular o estatal, los cercos vivos y los pequeños bosques familiares. Las fuentes de abastecimiento han ido desapareciendo o reduciéndose, lo cual incide en una escasez energética por lo que se está trabajando en el establecimiento de bosques de comunidades rurales, cooperativas y asentamientos, para que en el futuro no carezcan de este combustible. El Instituto Nacional Forestal inició en 1981 un programa dominado "Bosques Comunales para Leña" que ha sido bien aceptado por la población. Este documento describe las estrategias y metodología de trabajo utilizadasEl 79 por ciento de la población de Guatemala utiliza leña como combustible, tanto en el área rural como urbana, entre los sectores de bajos ingresos económicos. En el balance energético nacional de 1983 la leña representó el 63 porciento del consumo total; es utilizada para la cocción de alimentos y en la pequeña industria artesanal. La leña es obtenida por apropiación directa o comprada a proveedores ambulantes, depósitos y productores directos. En el primer caso generalmente es el hombre quien debe proveer este combustible, aunque la mujer también participa en forma activa en esta tarea; cuando es comprada los precios oscilan entre Q.8,00 y Q.24,00 el metro cúbico, dependiendo de la zona geográfica, especie y época del año. Las fuentes tradicionales de abastecimiento de leña han sido los astilleros (municipales, comunales, estatales), los productos de desombre de las fincas (café, cacao, cardamomo), los bosques naturales de propiedad particular o estatal, los cercos vivos y los pequeños bosques familiares. Las fuentes de abastecimiento han ido desapareciendo o reduciéndose, lo cual incide en una escasez energética por lo que se está trabajando en el establecimiento de bosques de comunidades rurales, cooperativas y asentamientos, para que en el futuro no carezcan de este combustible. El Instituto Nacional Forestal inició en 1981 un programa dominado "Bosques Comunales para Leña" que ha sido bien aceptado por la población. Este documento describe las estrategias y metodología de trabajo utilizadasASPECTOS SOCIOECONOMICOSCONSUMOLEÑAGUATEMALA
institution IICA
collection Koha
country Costa Rica
countrycode CR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-sibiica
tag biblioteca
region America Central
libraryname Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE
topic ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
CONSUMO
LEÑA
GUATEMALA
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
CONSUMO
LEÑA
GUATEMALA
spellingShingle ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
CONSUMO
LEÑA
GUATEMALA
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
CONSUMO
LEÑA
GUATEMALA
39485 (ed.)
Zanotti de L, J.R. 133045
115029 Salazar F, R.
13139 IUFRO, Viena (Austria). Grupo de trabajo S1-07-09
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
38351 Simposios sobre Técnicas de Producción de Leña en Fincas Pequeñas y Recuperación de Sitios Degradados por Medio de la Silvicultura Intensiva, Turrialba (Costa Rica), 24-28 Jun 1985
Implicaciones sociales de los programas de plantaciones para leña en Guatemala
description El 79 por ciento de la población de Guatemala utiliza leña como combustible, tanto en el área rural como urbana, entre los sectores de bajos ingresos económicos. En el balance energético nacional de 1983 la leña representó el 63 porciento del consumo total; es utilizada para la cocción de alimentos y en la pequeña industria artesanal. La leña es obtenida por apropiación directa o comprada a proveedores ambulantes, depósitos y productores directos. En el primer caso generalmente es el hombre quien debe proveer este combustible, aunque la mujer también participa en forma activa en esta tarea; cuando es comprada los precios oscilan entre Q.8,00 y Q.24,00 el metro cúbico, dependiendo de la zona geográfica, especie y época del año. Las fuentes tradicionales de abastecimiento de leña han sido los astilleros (municipales, comunales, estatales), los productos de desombre de las fincas (café, cacao, cardamomo), los bosques naturales de propiedad particular o estatal, los cercos vivos y los pequeños bosques familiares. Las fuentes de abastecimiento han ido desapareciendo o reduciéndose, lo cual incide en una escasez energética por lo que se está trabajando en el establecimiento de bosques de comunidades rurales, cooperativas y asentamientos, para que en el futuro no carezcan de este combustible. El Instituto Nacional Forestal inició en 1981 un programa dominado "Bosques Comunales para Leña" que ha sido bien aceptado por la población. Este documento describe las estrategias y metodología de trabajo utilizadas
format
topic_facet ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
CONSUMO
LEÑA
GUATEMALA
author 39485 (ed.)
Zanotti de L, J.R. 133045
115029 Salazar F, R.
13139 IUFRO, Viena (Austria). Grupo de trabajo S1-07-09
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
38351 Simposios sobre Técnicas de Producción de Leña en Fincas Pequeñas y Recuperación de Sitios Degradados por Medio de la Silvicultura Intensiva, Turrialba (Costa Rica), 24-28 Jun 1985
author_facet 39485 (ed.)
Zanotti de L, J.R. 133045
115029 Salazar F, R.
13139 IUFRO, Viena (Austria). Grupo de trabajo S1-07-09
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
38351 Simposios sobre Técnicas de Producción de Leña en Fincas Pequeñas y Recuperación de Sitios Degradados por Medio de la Silvicultura Intensiva, Turrialba (Costa Rica), 24-28 Jun 1985
author_sort 39485 (ed.)
title Implicaciones sociales de los programas de plantaciones para leña en Guatemala
title_short Implicaciones sociales de los programas de plantaciones para leña en Guatemala
title_full Implicaciones sociales de los programas de plantaciones para leña en Guatemala
title_fullStr Implicaciones sociales de los programas de plantaciones para leña en Guatemala
title_full_unstemmed Implicaciones sociales de los programas de plantaciones para leña en Guatemala
title_sort implicaciones sociales de los programas de plantaciones para leña en guatemala
publisher Turrialba (Costa Rica), 1986
work_keys_str_mv AT 39485ed implicacionessocialesdelosprogramasdeplantacionesparalenaenguatemala
AT zanottideljr133045 implicacionessocialesdelosprogramasdeplantacionesparalenaenguatemala
AT 115029salazarfr implicacionessocialesdelosprogramasdeplantacionesparalenaenguatemala
AT 13139iufrovienaaustriagrupodetrabajos10709 implicacionessocialesdelosprogramasdeplantacionesparalenaenguatemala
AT catiecentroagronomicotropicaldeinvestigacionyensenanzaturrialbacostaricaautora3977 implicacionessocialesdelosprogramasdeplantacionesparalenaenguatemala
AT 38351simposiossobretecnicasdeproducciondelenaenfincaspequenasyrecuperaciondesitiosdegradadospormediodelasilviculturaintensivaturrialbacostarica2428jun1985 implicacionessocialesdelosprogramasdeplantacionesparalenaenguatemala
AT 39485ed actasdelossimposiossobretecnicasdeproducciondelenaenfincaspequenasyrecuperaciondesitiosdegradadospormediodelasilviculturaintensiva
AT zanottideljr133045 actasdelossimposiossobretecnicasdeproducciondelenaenfincaspequenasyrecuperaciondesitiosdegradadospormediodelasilviculturaintensiva
AT 115029salazarfr actasdelossimposiossobretecnicasdeproducciondelenaenfincaspequenasyrecuperaciondesitiosdegradadospormediodelasilviculturaintensiva
AT 13139iufrovienaaustriagrupodetrabajos10709 actasdelossimposiossobretecnicasdeproducciondelenaenfincaspequenasyrecuperaciondesitiosdegradadospormediodelasilviculturaintensiva
AT catiecentroagronomicotropicaldeinvestigacionyensenanzaturrialbacostaricaautora3977 actasdelossimposiossobretecnicasdeproducciondelenaenfincaspequenasyrecuperaciondesitiosdegradadospormediodelasilviculturaintensiva
AT 38351simposiossobretecnicasdeproducciondelenaenfincaspequenasyrecuperaciondesitiosdegradadospormediodelasilviculturaintensivaturrialbacostarica2428jun1985 actasdelossimposiossobretecnicasdeproducciondelenaenfincaspequenasyrecuperaciondesitiosdegradadospormediodelasilviculturaintensiva
_version_ 1756055392425607168