Orientaciones estratégicas para el fortalecimiento de la gestión asociativa
La gestión asociativa está compuesta por dos aspectos esenciales: 1) los socioorganizativos, que incluyen la definición de una visión y misión común entre los miembros de la organización, así como la promoción y el desarrollo de una serie de principios y valores básicos como son la confianza, el liderazgo, la comunicación, la participación y el compromiso; y 2) los empresariales, que incluyen los temas económicos y productivos, que, a su vez, se materializan en un proceso de planificación de tres niveles: el plan estratégico, el plan de agronegocios y el plan operativo. Para cumplir con sus objetivos, este documento está estructurado en cinco capítulos. El primero aborda temas como los beneficios y retos de la asociatividad, la importancia de producir con enfoque de mercado, y una breve descripción de las diferentes formas asociativas en América Latina. El segundo discute los elementos relacionados con el fortalecimiento de la gestión socio-organizacional; el tercero examina el tema del fortalecimiento de la gestión empresarial.
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
San Salvador, El Salvador IICA
2013
|
Subjects: | empresas, AGRICULTURA, sector agroindustrial, EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS, agrupaciones empresariales, cambio organizacional, evaluación, NICARAGUA, PERU, ECUADOR, ganadería, cobaya, floricultura, HONDURAS, desarrollo de capacidad, |
Online Access: | http://repositorio.iica.int/handle/11324/2621 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La gestión asociativa está compuesta por dos aspectos esenciales: 1) los socioorganizativos, que incluyen la definición de una visión y misión común entre los miembros de la organización, así como la promoción y el desarrollo de una serie de principios y valores básicos como son la confianza, el liderazgo, la comunicación, la participación y el compromiso; y 2) los empresariales, que incluyen los temas económicos y productivos, que, a su vez, se materializan en un proceso de planificación de tres niveles: el plan estratégico, el plan de agronegocios y el plan operativo. Para cumplir con sus objetivos, este documento está estructurado en cinco capítulos. El primero aborda temas como los beneficios y retos de la asociatividad, la importancia de producir con enfoque de mercado, y una breve descripción de las diferentes formas asociativas en América Latina. El segundo discute los elementos relacionados con el fortalecimiento de la gestión socio-organizacional; el tercero examina el tema del fortalecimiento de la gestión empresarial. |
---|