Diversidad del dosel de sombra en cafetales de Turrialba, Costa Rica
Se investigaron las condiciones socioeconómicas y biofísicas que determinan la diversidad del dosel de sombra en 29 fincas cafetaleras de la región de Turrialba, Costa Rica. Se realizaron entrevistas con los productores y se establecieron parcelas temporales de 20 x 50 m en las cuales se midieron las variables necesarias para determinar la diversidad: el número de especies presentes (riqueza) y las abundancias relativas de cada una. Las fincas fueron clasificadas a priori de acuerdo al tipo de sombra (poró, laurel, musáceas, macadamia, sombra mixta). Esta clasificación fue sometida a un análisis discriminante y análisis canónico discriminante para determinar si algunas de las variables biofísicas y socioeconómicas son responsables de la clasificación. Paralelamente, se realizaron dos clasificaciones de las fincas basadas en las distancias de Gower entre las variables de cada observación. Se obtuvieron cuatro grupos de fincas: 1) cafetales poco o nada diversificados manejados intensivamente, 2) cafetales diversificados con manejo intensivo, 3) cafetales muy diversificados, y 4) cafetales manejados deficientemente. Además, se encontró que mientras menores sean las posibilidades económicas del finquero, mayor será la riqueza y abundancia de componentes del dosel de sombra, y menores serán el rendimiento y el ingreso por hectárea. Dentro de las variables biofísicas, el exceso de lluvia es el factor que más limita la producción de café en Turrialba. Se concluye que el nivel socioeconómico del productor influye en la diversidad que se maneja dentro del cafetal. Mientras menores sean las posibilidades económicas, mayor será la diversidad del dosel de sombra. Se recomienda aplicar el procedimiento que incluye el análisis de componentes principales, análisis de conglomerados y análisis discriminante en el estudio a realizarse a nivel de Centroamérica. Esta metodología proporciona mayor información sobre las fincas que la clasificación a priori, ya que no está basada sólo en la diversidad, sino también en variables técnicamente importantes para el manejo del café.
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | biblioteca |
Language: | | 0 |
Published: |
Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
1998
|
Subjects: | ARBOLES DE SOMBRA, ASPECTOS SOCIOECONOMICOS, COFFEA, COSTA RICA, DOSEL, FINCAS CAFETERAS, RENDIMIENTO, SOMBRA, TURRIALBA, |
Online Access: | https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10409 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
KOHA-OAI-BVE:138013 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
IICA |
collection |
Koha |
country |
Costa Rica |
countrycode |
CR |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea En linea |
databasecode |
cat-sibiica |
tag |
biblioteca |
region |
America Central |
libraryname |
Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE |
language |
| 0 |
topic |
ARBOLES DE SOMBRA ASPECTOS SOCIOECONOMICOS COFFEA COSTA RICA DOSEL FINCAS CAFETERAS RENDIMIENTO SOMBRA TURRIALBA ARBOLES DE SOMBRA ASPECTOS SOCIOECONOMICOS COFFEA COSTA RICA DOSEL FINCAS CAFETERAS RENDIMIENTO SOMBRA TURRIALBA |
spellingShingle |
ARBOLES DE SOMBRA ASPECTOS SOCIOECONOMICOS COFFEA COSTA RICA DOSEL FINCAS CAFETERAS RENDIMIENTO SOMBRA TURRIALBA ARBOLES DE SOMBRA ASPECTOS SOCIOECONOMICOS COFFEA COSTA RICA DOSEL FINCAS CAFETERAS RENDIMIENTO SOMBRA TURRIALBA 87140 Llanderal Ocampo, T. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977 Diversidad del dosel de sombra en cafetales de Turrialba, Costa Rica |
description |
Se investigaron las condiciones socioeconómicas y biofísicas que determinan la diversidad del dosel de sombra en 29 fincas cafetaleras de la región de Turrialba, Costa Rica. Se realizaron entrevistas con los productores y se establecieron parcelas temporales de 20 x 50 m en las cuales se midieron las variables necesarias para determinar la diversidad: el número de especies presentes (riqueza) y las abundancias relativas de cada una. Las fincas fueron clasificadas a priori de acuerdo al tipo de sombra (poró, laurel, musáceas, macadamia, sombra mixta). Esta clasificación fue sometida a un análisis discriminante y análisis canónico discriminante para determinar si algunas de las variables biofísicas y socioeconómicas son responsables de la clasificación. Paralelamente, se realizaron dos clasificaciones de las fincas basadas en las distancias de Gower entre las variables de cada observación. Se obtuvieron cuatro grupos de fincas: 1) cafetales poco o nada diversificados manejados intensivamente, 2) cafetales diversificados con manejo intensivo, 3) cafetales muy diversificados, y 4) cafetales manejados deficientemente. Además, se encontró que mientras menores sean las posibilidades económicas del finquero, mayor será la riqueza y abundancia de componentes del dosel de sombra, y menores serán el rendimiento y el ingreso por hectárea. Dentro de las variables biofísicas, el exceso de lluvia es el factor que más limita la producción de café en Turrialba. Se concluye que el nivel socioeconómico del productor influye en la diversidad que se maneja dentro del cafetal. Mientras menores sean las posibilidades económicas, mayor será la diversidad del dosel de sombra. Se recomienda aplicar el procedimiento que incluye el análisis de componentes principales, análisis de conglomerados y análisis discriminante en el estudio a realizarse a nivel de Centroamérica. Esta metodología proporciona mayor información sobre las fincas que la clasificación a priori, ya que no está basada sólo en la diversidad, sino también en variables técnicamente importantes para el manejo del café.
|
format |
|
topic_facet |
ARBOLES DE SOMBRA ASPECTOS SOCIOECONOMICOS COFFEA COSTA RICA DOSEL FINCAS CAFETERAS RENDIMIENTO SOMBRA TURRIALBA |
author |
87140 Llanderal Ocampo, T. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977 |
author_facet |
87140 Llanderal Ocampo, T. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977 |
author_sort |
87140 Llanderal Ocampo, T. |
title |
Diversidad del dosel de sombra en cafetales de Turrialba, Costa Rica |
title_short |
Diversidad del dosel de sombra en cafetales de Turrialba, Costa Rica |
title_full |
Diversidad del dosel de sombra en cafetales de Turrialba, Costa Rica |
title_fullStr |
Diversidad del dosel de sombra en cafetales de Turrialba, Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Diversidad del dosel de sombra en cafetales de Turrialba, Costa Rica |
title_sort |
diversidad del dosel de sombra en cafetales de turrialba, costa rica |
publisher |
Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) |
publishDate |
1998 |
url |
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10409 |
work_keys_str_mv |
AT 87140llanderalocampot diversidaddeldoseldesombraencafetalesdeturrialbacostarica AT catiecentroagronomicotropicaldeinvestigacionyensenanzaturrialbacostaricaautora3977 diversidaddeldoseldesombraencafetalesdeturrialbacostarica |
_version_ |
1756066444765822976 |
spelling |
KOHA-OAI-BVE:1380132022-11-10T12:42:48ZDiversidad del dosel de sombra en cafetales de Turrialba, Costa Rica 87140 Llanderal Ocampo, T. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977 Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)1998| 0pdfSe investigaron las condiciones socioeconómicas y biofísicas que determinan la diversidad del dosel de sombra en 29 fincas cafetaleras de la región de Turrialba, Costa Rica. Se realizaron entrevistas con los productores y se establecieron parcelas temporales de 20 x 50 m en las cuales se midieron las variables necesarias para determinar la diversidad: el número de especies presentes (riqueza) y las abundancias relativas de cada una. Las fincas fueron clasificadas a priori de acuerdo al tipo de sombra (poró, laurel, musáceas, macadamia, sombra mixta). Esta clasificación fue sometida a un análisis discriminante y análisis canónico discriminante para determinar si algunas de las variables biofísicas y socioeconómicas son responsables de la clasificación. Paralelamente, se realizaron dos clasificaciones de las fincas basadas en las distancias de Gower entre las variables de cada observación. Se obtuvieron cuatro grupos de fincas: 1) cafetales poco o nada diversificados manejados intensivamente, 2) cafetales diversificados con manejo intensivo, 3) cafetales muy diversificados, y 4) cafetales manejados deficientemente. Además, se encontró que mientras menores sean las posibilidades económicas del finquero, mayor será la riqueza y abundancia de componentes del dosel de sombra, y menores serán el rendimiento y el ingreso por hectárea. Dentro de las variables biofísicas, el exceso de lluvia es el factor que más limita la producción de café en Turrialba. Se concluye que el nivel socioeconómico del productor influye en la diversidad que se maneja dentro del cafetal. Mientras menores sean las posibilidades económicas, mayor será la diversidad del dosel de sombra. Se recomienda aplicar el procedimiento que incluye el análisis de componentes principales, análisis de conglomerados y análisis discriminante en el estudio a realizarse a nivel de Centroamérica. Esta metodología proporciona mayor información sobre las fincas que la clasificación a priori, ya que no está basada sólo en la diversidad, sino también en variables técnicamente importantes para el manejo del café. Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1998Incluye 59 referencias bibliográficas en las páginas 40-44Se investigaron las condiciones socioeconómicas y biofísicas que determinan la diversidad del dosel de sombra en 29 fincas cafetaleras de la región de Turrialba, Costa Rica. Se realizaron entrevistas con los productores y se establecieron parcelas temporales de 20 x 50 m en las cuales se midieron las variables necesarias para determinar la diversidad: el número de especies presentes (riqueza) y las abundancias relativas de cada una. Las fincas fueron clasificadas a priori de acuerdo al tipo de sombra (poró, laurel, musáceas, macadamia, sombra mixta). Esta clasificación fue sometida a un análisis discriminante y análisis canónico discriminante para determinar si algunas de las variables biofísicas y socioeconómicas son responsables de la clasificación. Paralelamente, se realizaron dos clasificaciones de las fincas basadas en las distancias de Gower entre las variables de cada observación. Se obtuvieron cuatro grupos de fincas: 1) cafetales poco o nada diversificados manejados intensivamente, 2) cafetales diversificados con manejo intensivo, 3) cafetales muy diversificados, y 4) cafetales manejados deficientemente. Además, se encontró que mientras menores sean las posibilidades económicas del finquero, mayor será la riqueza y abundancia de componentes del dosel de sombra, y menores serán el rendimiento y el ingreso por hectárea. Dentro de las variables biofísicas, el exceso de lluvia es el factor que más limita la producción de café en Turrialba. Se concluye que el nivel socioeconómico del productor influye en la diversidad que se maneja dentro del cafetal. Mientras menores sean las posibilidades económicas, mayor será la diversidad del dosel de sombra. Se recomienda aplicar el procedimiento que incluye el análisis de componentes principales, análisis de conglomerados y análisis discriminante en el estudio a realizarse a nivel de Centroamérica. Esta metodología proporciona mayor información sobre las fincas que la clasificación a priori, ya que no está basada sólo en la diversidad, sino también en variables técnicamente importantes para el manejo del café. ARBOLES DE SOMBRAASPECTOS SOCIOECONOMICOSCOFFEACOSTA RICADOSELFINCAS CAFETERASRENDIMIENTOSOMBRATURRIALBAhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10409 |