Equidad y bioculturalidad: su contribución a la seguridad alimentaria y el desarrollo local sostenible en la Huasteca Baja Veracruzana, Veracruz, México

En la Huasteca Baja Veracruzana conviven cuatro pueblos originarios: náhuatl, Otomíes, Tepehuas y Totonacos. Estos pueblos poseen rasgos distintivos de su propia cultura originaria, lengua, conocimientos, prácticas, creencias, costumbres, rituales, etc. El conocimiento generado a lo largo de los años por la constante interacción con su ambiente, hoy en día es conocido como bioculturalidad o conocimiento biocultural. La bioculturalidad son todos los conocimientos y prácticas útiles para la supervivencia de los pueblos originarios, que se traduce en alta agrobiodiversidad, diversidad de paisajes, etc. Todos estos conocimientos bioculturales en la actualidad están fuertemente amenazados por factores externos e internos, ocasionando la pérdida de los saberes locales útiles para los pueblos originarios. Los conocimientos bioculturales se transmiten de generación en generación de manera oral y vivencial. Por lo tanto, la pérdida de una lengua originaria conlleva a la perdida inherente de conocimientos bioculturales valiosos, ante la falta de un puente de comunicación entre las personas mayores que poseen los conocimientos y la juventud. De la misma forma en que los jóvenes migran del medio rural al urbano, se pierde el puente vivencial de transmisión de estos conocimientos. Realizar acciones de rescate, uso y difusión de los conocimientos bioculturales que poseen los pueblos originarios de la Huasteca Baja Veracruzana puede marcar la pauta para la búsqueda de alternativas para combatir de manera sostenible los múltiples problemas sociales, económicos y ambientales que padece el territorio. En especial, los recursos bioculturales que contribuyen a la seguridad alimentaria y al desarrollo local sostenible. La equidad y el acceso justo a los recursos de todas las personas, de igual manera contribuyen a la promoción de la seguridad alimentaria y al desarrollo local sostenible en el medio rural, en especial para los pueblos originarios, las mujeres y la juventud que son estratos de la población excluidos del acceso, uso y control de los recursos de la comunidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 62712 Dimas Celestino, César, CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Turrialba (Costa Rica) : CATIE , 20
Subjects:CONOCIMIENTO INDIGENA, CONDUCTA CULTURAL, INTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO, DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA, MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES, PATRIMONIO CULTURAL, PUEBLOS INDÍGENAS, SUPERVIVENCIA, VALORES CULTURALES, ORGANISMOS INDIGENAS, AGROBIODIVERSIDAD, DESARROLLO SOSTENIBLE, EQUIDAD,
Online Access:http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/11554/8153/1/Equidad_y_bioculturalidad_su_contribucion_a_la_seguridad.pdf
http://hdl.handle.net/11554/8153
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-BVE:137018
record_format koha
institution IICA
collection Koha
country Costa Rica
countrycode CR
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-sibiica
tag biblioteca
region America Central
libraryname Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE
language eng
topic CONOCIMIENTO INDIGENA
CONDUCTA CULTURAL
INTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO
DESARROLLO RURAL
SEGURIDAD ALIMENTARIA
MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES
PATRIMONIO CULTURAL
PUEBLOS INDÍGENAS
SUPERVIVENCIA
VALORES CULTURALES
ORGANISMOS INDIGENAS
AGROBIODIVERSIDAD
DESARROLLO SOSTENIBLE
EQUIDAD
CONOCIMIENTO INDIGENA
CONDUCTA CULTURAL
INTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO
DESARROLLO RURAL
SEGURIDAD ALIMENTARIA
MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES
PATRIMONIO CULTURAL
PUEBLOS INDÍGENAS
SUPERVIVENCIA
VALORES CULTURALES
ORGANISMOS INDIGENAS
AGROBIODIVERSIDAD
DESARROLLO SOSTENIBLE
EQUIDAD
spellingShingle CONOCIMIENTO INDIGENA
CONDUCTA CULTURAL
INTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO
DESARROLLO RURAL
SEGURIDAD ALIMENTARIA
MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES
PATRIMONIO CULTURAL
PUEBLOS INDÍGENAS
SUPERVIVENCIA
VALORES CULTURALES
ORGANISMOS INDIGENAS
AGROBIODIVERSIDAD
DESARROLLO SOSTENIBLE
EQUIDAD
CONOCIMIENTO INDIGENA
CONDUCTA CULTURAL
INTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO
DESARROLLO RURAL
SEGURIDAD ALIMENTARIA
MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES
PATRIMONIO CULTURAL
PUEBLOS INDÍGENAS
SUPERVIVENCIA
VALORES CULTURALES
ORGANISMOS INDIGENAS
AGROBIODIVERSIDAD
DESARROLLO SOSTENIBLE
EQUIDAD
62712 Dimas Celestino, César
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Equidad y bioculturalidad: su contribución a la seguridad alimentaria y el desarrollo local sostenible en la Huasteca Baja Veracruzana, Veracruz, México
description En la Huasteca Baja Veracruzana conviven cuatro pueblos originarios: náhuatl, Otomíes, Tepehuas y Totonacos. Estos pueblos poseen rasgos distintivos de su propia cultura originaria, lengua, conocimientos, prácticas, creencias, costumbres, rituales, etc. El conocimiento generado a lo largo de los años por la constante interacción con su ambiente, hoy en día es conocido como bioculturalidad o conocimiento biocultural. La bioculturalidad son todos los conocimientos y prácticas útiles para la supervivencia de los pueblos originarios, que se traduce en alta agrobiodiversidad, diversidad de paisajes, etc. Todos estos conocimientos bioculturales en la actualidad están fuertemente amenazados por factores externos e internos, ocasionando la pérdida de los saberes locales útiles para los pueblos originarios. Los conocimientos bioculturales se transmiten de generación en generación de manera oral y vivencial. Por lo tanto, la pérdida de una lengua originaria conlleva a la perdida inherente de conocimientos bioculturales valiosos, ante la falta de un puente de comunicación entre las personas mayores que poseen los conocimientos y la juventud. De la misma forma en que los jóvenes migran del medio rural al urbano, se pierde el puente vivencial de transmisión de estos conocimientos. Realizar acciones de rescate, uso y difusión de los conocimientos bioculturales que poseen los pueblos originarios de la Huasteca Baja Veracruzana puede marcar la pauta para la búsqueda de alternativas para combatir de manera sostenible los múltiples problemas sociales, económicos y ambientales que padece el territorio. En especial, los recursos bioculturales que contribuyen a la seguridad alimentaria y al desarrollo local sostenible. La equidad y el acceso justo a los recursos de todas las personas, de igual manera contribuyen a la promoción de la seguridad alimentaria y al desarrollo local sostenible en el medio rural, en especial para los pueblos originarios, las mujeres y la juventud que son estratos de la población excluidos del acceso, uso y control de los recursos de la comunidad.
format Texto
topic_facet CONOCIMIENTO INDIGENA
CONDUCTA CULTURAL
INTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO
DESARROLLO RURAL
SEGURIDAD ALIMENTARIA
MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES
PATRIMONIO CULTURAL
PUEBLOS INDÍGENAS
SUPERVIVENCIA
VALORES CULTURALES
ORGANISMOS INDIGENAS
AGROBIODIVERSIDAD
DESARROLLO SOSTENIBLE
EQUIDAD
author 62712 Dimas Celestino, César
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
author_facet 62712 Dimas Celestino, César
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
author_sort 62712 Dimas Celestino, César
title Equidad y bioculturalidad: su contribución a la seguridad alimentaria y el desarrollo local sostenible en la Huasteca Baja Veracruzana, Veracruz, México
title_short Equidad y bioculturalidad: su contribución a la seguridad alimentaria y el desarrollo local sostenible en la Huasteca Baja Veracruzana, Veracruz, México
title_full Equidad y bioculturalidad: su contribución a la seguridad alimentaria y el desarrollo local sostenible en la Huasteca Baja Veracruzana, Veracruz, México
title_fullStr Equidad y bioculturalidad: su contribución a la seguridad alimentaria y el desarrollo local sostenible en la Huasteca Baja Veracruzana, Veracruz, México
title_full_unstemmed Equidad y bioculturalidad: su contribución a la seguridad alimentaria y el desarrollo local sostenible en la Huasteca Baja Veracruzana, Veracruz, México
title_sort equidad y bioculturalidad: su contribución a la seguridad alimentaria y el desarrollo local sostenible en la huasteca baja veracruzana, veracruz, méxico
publisher Turrialba (Costa Rica) : CATIE
publishDate , 20
url http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/11554/8153/1/Equidad_y_bioculturalidad_su_contribucion_a_la_seguridad.pdf
http://hdl.handle.net/11554/8153
work_keys_str_mv AT 62712dimascelestinocesar equidadybioculturalidadsucontribucionalaseguridadalimentariayeldesarrollolocalsostenibleenlahuastecabajaveracruzanaveracruzmexico
AT catiecentroagronomicotropicaldeinvestigacionyensenanzaturrialbacostarica3977 equidadybioculturalidadsucontribucionalaseguridadalimentariayeldesarrollolocalsostenibleenlahuastecabajaveracruzanaveracruzmexico
_version_ 1756066314719330304
spelling KOHA-OAI-BVE:1370182022-12-09T12:25:44ZEquidad y bioculturalidad: su contribución a la seguridad alimentaria y el desarrollo local sostenible en la Huasteca Baja Veracruzana, Veracruz, México 62712 Dimas Celestino, César CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977 textTurrialba (Costa Rica) : CATIE, 2015engpdfpdfEn la Huasteca Baja Veracruzana conviven cuatro pueblos originarios: náhuatl, Otomíes, Tepehuas y Totonacos. Estos pueblos poseen rasgos distintivos de su propia cultura originaria, lengua, conocimientos, prácticas, creencias, costumbres, rituales, etc. El conocimiento generado a lo largo de los años por la constante interacción con su ambiente, hoy en día es conocido como bioculturalidad o conocimiento biocultural. La bioculturalidad son todos los conocimientos y prácticas útiles para la supervivencia de los pueblos originarios, que se traduce en alta agrobiodiversidad, diversidad de paisajes, etc. Todos estos conocimientos bioculturales en la actualidad están fuertemente amenazados por factores externos e internos, ocasionando la pérdida de los saberes locales útiles para los pueblos originarios. Los conocimientos bioculturales se transmiten de generación en generación de manera oral y vivencial. Por lo tanto, la pérdida de una lengua originaria conlleva a la perdida inherente de conocimientos bioculturales valiosos, ante la falta de un puente de comunicación entre las personas mayores que poseen los conocimientos y la juventud. De la misma forma en que los jóvenes migran del medio rural al urbano, se pierde el puente vivencial de transmisión de estos conocimientos. Realizar acciones de rescate, uso y difusión de los conocimientos bioculturales que poseen los pueblos originarios de la Huasteca Baja Veracruzana puede marcar la pauta para la búsqueda de alternativas para combatir de manera sostenible los múltiples problemas sociales, económicos y ambientales que padece el territorio. En especial, los recursos bioculturales que contribuyen a la seguridad alimentaria y al desarrollo local sostenible. La equidad y el acceso justo a los recursos de todas las personas, de igual manera contribuyen a la promoción de la seguridad alimentaria y al desarrollo local sostenible en el medio rural, en especial para los pueblos originarios, las mujeres y la juventud que son estratos de la población excluidos del acceso, uso y control de los recursos de la comunidad.Tesis (Máster en Práctica del Desarrollo) -- CATIE, Escuela de Posgrado, Turrialba (Costa Rica), 201531 referencias bibliográficasEn la Huasteca Baja Veracruzana conviven cuatro pueblos originarios: náhuatl, Otomíes, Tepehuas y Totonacos. Estos pueblos poseen rasgos distintivos de su propia cultura originaria, lengua, conocimientos, prácticas, creencias, costumbres, rituales, etc. El conocimiento generado a lo largo de los años por la constante interacción con su ambiente, hoy en día es conocido como bioculturalidad o conocimiento biocultural. La bioculturalidad son todos los conocimientos y prácticas útiles para la supervivencia de los pueblos originarios, que se traduce en alta agrobiodiversidad, diversidad de paisajes, etc. Todos estos conocimientos bioculturales en la actualidad están fuertemente amenazados por factores externos e internos, ocasionando la pérdida de los saberes locales útiles para los pueblos originarios. Los conocimientos bioculturales se transmiten de generación en generación de manera oral y vivencial. Por lo tanto, la pérdida de una lengua originaria conlleva a la perdida inherente de conocimientos bioculturales valiosos, ante la falta de un puente de comunicación entre las personas mayores que poseen los conocimientos y la juventud. De la misma forma en que los jóvenes migran del medio rural al urbano, se pierde el puente vivencial de transmisión de estos conocimientos. Realizar acciones de rescate, uso y difusión de los conocimientos bioculturales que poseen los pueblos originarios de la Huasteca Baja Veracruzana puede marcar la pauta para la búsqueda de alternativas para combatir de manera sostenible los múltiples problemas sociales, económicos y ambientales que padece el territorio. En especial, los recursos bioculturales que contribuyen a la seguridad alimentaria y al desarrollo local sostenible. La equidad y el acceso justo a los recursos de todas las personas, de igual manera contribuyen a la promoción de la seguridad alimentaria y al desarrollo local sostenible en el medio rural, en especial para los pueblos originarios, las mujeres y la juventud que son estratos de la población excluidos del acceso, uso y control de los recursos de la comunidad.CONOCIMIENTO INDIGENACONDUCTA CULTURALINTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERODESARROLLO RURAL SEGURIDAD ALIMENTARIA MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLESPATRIMONIO CULTURAL PUEBLOS INDÍGENAS SUPERVIVENCIAVALORES CULTURALESORGANISMOS INDIGENASAGROBIODIVERSIDADDESARROLLO SOSTENIBLEEQUIDADhttp://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/11554/8153/1/Equidad_y_bioculturalidad_su_contribucion_a_la_seguridad.pdfhttp://hdl.handle.net/11554/8153