Potencial de manejo de bosques restaurados por sucesión natural secundaria en Guanacaste, Costa Rica composición, diversidad y especies maderables
Este estudio se llevo a cabo en la peninsula de Nicoya en Costa Rica, un paisaje sometido a la restauracion forestal desde la decada de 1970 cuando los cambios en las fuerzas del mercado y el entorno politico nacional llevaron al colapso de la ganaderia en la zona. El estudio determino, en primer lugar, como varian las caracteristicas ecologicas de los bosques secundarios a traves del paisaje en relacion con factores ambientales y espaciales, el uso previo del sitio y la edad desde el abandono. En segundo lugar, mediante datos en cronosecuencia se hicieron estimaciones preliminares de la productividad y tasas de crecimiento de las especies en estos bosques. Por ultimo, se identificaron las implicaciones de los resultados para la prestacion de servicios de los ecosistemas, los medios de subsistencia y las politicas de conservacion y uso sostenible de los bosques, incluyendo el pago por servicios ambientales. Para cumplir con los objetivos propuestos se establecieron 53 parcelas temporales de muestreo de 0,12 ha en bosques secundarios ubicados en un rango altitudinal de 54-828 msnm en un paisaje de 200.000 ha. La mayor parte de las parcelas se ubicaron en la zona de vida bosque humedo tropical. En cada parcela se midieron e identificaron todos los arboles .5 cm dap. Ademas, se tomo una muestra de suelo a 30 cm de profundidad para determinar las caracteristicas del suelo. Se consideraron 19 variables bioclimaticas con una resolucion aproximada de 1 km2 obtenidas de la base de datos en linea Worldclim. La informacion relacionada con edad aproximada de cada bosque, historia, intensidad del uso agropecuario y especies arboreas de valor para la poblacion local se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas con los propietarios. Los resultados demostraron que estos nuevos bosques albergan especies arboreas adaptadas a los paisajes agricolas y no especies propias del bosque original. Esta adaptación es producto de factores como el uso potencial, la dispersión de semillas por el viento o ganado, la capacidad de rebrote y la reproducción temprana. Así se ha generado una flora arbórea secundaria similar a la encontrada en bosque seco secundario. Esta flora es dominada por especies de baja o media altura en la edad adulta, lo cual limita su potencial para el servicio de secuestro y almacenamiento de carbono. Los gradientes de las condiciones del suelo, el clima y la intensidad de uso se asocian con diferentes tipos florísticos de bosques, aunque las especies comunes están presentes en todas partes. Estos tipos de bosque no son una secuencia sucesional sino que difieren en cuanto a diversidad florística, aunque se sugiere que la composición de especies puede variar sin tener un marcado efecto en la productividad estimada con base en el área basal. La edad de los bosques es una variable predictora fuerte de la diversidad de especies, pero la partición de la variación demostró que la intensidad de uso, el clima y el suelo pueden ser igualmente importantes. Los productores informaron de una amplia variedad de usos potenciales para las especies arbóreas de estos bosques: 50 especies para la construcción; 48 para bioenergía, 40 para postes y 34 para ebanistería. A pesar de ello, el potencial de estos bosques para el aprovechamiento sostenible de madera sostenible depende en gran medida de especies comunes como Schizolobium parahyba, una especie asociada con suelos muy ácidos, y Cordia alliodora, probablemente regenerada en los pastos antes de su abandono. Las especies maderables de alto valor que caracterizaron los bosques originales, como Dalbergia retusa y Swietenia macrophylla, tienen muy baja abundancia en la regeneración secundaria. Las intervenciones silvícolas y el pago por servicios ambientales se perfilan como la forma de mejorar la prestación de servicios de los ecosistemas de bosques restaurados en pastizales abandonados.
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Turrialba, Costa RIca Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
2015
|
Subjects: | AGRICULTURA, BOSQUE SECUNDARIO, BOSQUE HUMEDO TROPICAL, SUCESION ECOLOGICA, TIERRAS ABANDONADAS, USO MULTIPLE DEL BOSQUE, BIODIVERSIDAD, COMPOSICION BOTANICA, ARBOLES, ESPECIES, CLASIFICACION, RECURSO FORESTAL, FACTORES AMBIENTALES, REGENERACION, ORDENACION FORESTAL, UTILIZACION DE LA TIERRA, |
Online Access: | https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/7247 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
KOHA-OAI-BVE:136829 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
IICA |
collection |
Koha |
country |
Costa Rica |
countrycode |
CR |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea En linea |
databasecode |
cat-sibiica |
tag |
biblioteca |
region |
America Central |
libraryname |
Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE |
language |
spa |
topic |
AGRICULTURA BOSQUE SECUNDARIO BOSQUE HUMEDO TROPICAL SUCESION ECOLOGICA TIERRAS ABANDONADAS USO MULTIPLE DEL BOSQUE BIODIVERSIDAD COMPOSICION BOTANICA ARBOLES ESPECIES CLASIFICACION RECURSO FORESTAL FACTORES AMBIENTALES REGENERACION ORDENACION FORESTAL UTILIZACION DE LA TIERRA AGRICULTURA BOSQUE SECUNDARIO BOSQUE HUMEDO TROPICAL SUCESION ECOLOGICA TIERRAS ABANDONADAS USO MULTIPLE DEL BOSQUE BIODIVERSIDAD COMPOSICION BOTANICA ARBOLES ESPECIES CLASIFICACION RECURSO FORESTAL FACTORES AMBIENTALES REGENERACION ORDENACION FORESTAL UTILIZACION DE LA TIERRA |
spellingShingle |
AGRICULTURA BOSQUE SECUNDARIO BOSQUE HUMEDO TROPICAL SUCESION ECOLOGICA TIERRAS ABANDONADAS USO MULTIPLE DEL BOSQUE BIODIVERSIDAD COMPOSICION BOTANICA ARBOLES ESPECIES CLASIFICACION RECURSO FORESTAL FACTORES AMBIENTALES REGENERACION ORDENACION FORESTAL UTILIZACION DE LA TIERRA AGRICULTURA BOSQUE SECUNDARIO BOSQUE HUMEDO TROPICAL SUCESION ECOLOGICA TIERRAS ABANDONADAS USO MULTIPLE DEL BOSQUE BIODIVERSIDAD COMPOSICION BOTANICA ARBOLES ESPECIES CLASIFICACION RECURSO FORESTAL FACTORES AMBIENTALES REGENERACION ORDENACION FORESTAL UTILIZACION DE LA TIERRA 73509 Granda Moser, Vanessa A. autor/a 1 Finegan, Bryan autor/a 108661 Ramos Bendaña, Zayra Sherlly (autor/a) autor/a 62315 Detlefsen, Guillermo (autor/a) autor/a 95006 Molina, Ademar (autor/a) autor/a CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica División de Investigación y Desarrollo editor/a Potencial de manejo de bosques restaurados por sucesión natural secundaria en Guanacaste, Costa Rica composición, diversidad y especies maderables |
description |
Este estudio se llevo a cabo en la peninsula de Nicoya en Costa Rica, un paisaje sometido a la restauracion forestal desde la decada de 1970 cuando los cambios en las fuerzas del mercado y el entorno politico nacional llevaron al colapso de la ganaderia en la zona. El estudio determino, en primer lugar, como varian las caracteristicas ecologicas de los bosques secundarios a traves del paisaje en relacion con factores ambientales y espaciales, el uso previo del sitio y la edad desde el abandono. En segundo lugar, mediante datos en cronosecuencia se hicieron estimaciones preliminares de la productividad y tasas de crecimiento de las especies en estos bosques. Por ultimo, se identificaron las implicaciones de los resultados para la prestacion de servicios de los ecosistemas, los medios de subsistencia y las politicas de conservacion y uso sostenible de los bosques, incluyendo el pago por servicios ambientales. Para cumplir con los objetivos propuestos se establecieron 53 parcelas temporales de muestreo de 0,12 ha en bosques secundarios ubicados en un rango altitudinal de 54-828 msnm en un paisaje de 200.000 ha. La mayor parte de las parcelas se ubicaron en la zona de vida bosque humedo tropical. En cada parcela se midieron e identificaron todos los arboles .5 cm dap. Ademas, se tomo una muestra de suelo a 30 cm de profundidad para determinar las caracteristicas del suelo. Se consideraron 19 variables bioclimaticas con una resolucion aproximada de 1 km2 obtenidas de la base de datos en linea Worldclim. La informacion relacionada con edad aproximada de cada bosque, historia, intensidad del uso agropecuario y especies arboreas de valor para la poblacion local se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas con los propietarios. Los resultados demostraron que estos nuevos bosques albergan especies arboreas adaptadas a los paisajes agricolas y no especies propias del bosque original. Esta adaptación es producto de factores como el uso potencial, la dispersión de semillas por el viento o ganado, la capacidad de rebrote y la reproducción temprana. Así se ha generado una flora arbórea secundaria similar a la encontrada en bosque seco secundario. Esta flora es dominada por especies de baja o media altura en la edad adulta, lo cual limita su potencial para el servicio de secuestro y almacenamiento de carbono. Los gradientes de las condiciones del suelo, el clima y la intensidad de uso se asocian con diferentes tipos florísticos de bosques, aunque las especies comunes están presentes en todas partes. Estos tipos de bosque no son una secuencia sucesional sino que difieren en cuanto a diversidad florística, aunque se sugiere que la composición de especies puede variar sin tener un marcado efecto en la productividad estimada con base en el área basal. La edad de los bosques es una variable predictora fuerte de la diversidad de especies, pero la partición de la variación demostró que la intensidad de uso, el clima y el suelo pueden ser igualmente importantes. Los productores informaron de una amplia variedad de usos potenciales para las especies arbóreas de estos bosques: 50 especies para la construcción; 48 para bioenergía, 40 para postes y 34 para ebanistería. A pesar de ello, el potencial de estos bosques para el aprovechamiento sostenible de madera sostenible depende en gran medida de especies comunes como Schizolobium parahyba, una especie asociada con suelos muy ácidos, y Cordia alliodora, probablemente regenerada en los pastos antes de su abandono. Las especies maderables de alto valor que caracterizaron los bosques originales, como Dalbergia retusa y Swietenia macrophylla, tienen muy baja abundancia en la regeneración secundaria. Las intervenciones silvícolas y el pago por servicios ambientales se perfilan como la forma de mejorar la prestación de servicios de los ecosistemas de bosques restaurados en pastizales abandonados. |
format |
|
topic_facet |
AGRICULTURA BOSQUE SECUNDARIO BOSQUE HUMEDO TROPICAL SUCESION ECOLOGICA TIERRAS ABANDONADAS USO MULTIPLE DEL BOSQUE BIODIVERSIDAD COMPOSICION BOTANICA ARBOLES ESPECIES CLASIFICACION RECURSO FORESTAL FACTORES AMBIENTALES REGENERACION ORDENACION FORESTAL UTILIZACION DE LA TIERRA |
author |
73509 Granda Moser, Vanessa A. autor/a 1 Finegan, Bryan autor/a 108661 Ramos Bendaña, Zayra Sherlly (autor/a) autor/a 62315 Detlefsen, Guillermo (autor/a) autor/a 95006 Molina, Ademar (autor/a) autor/a CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica División de Investigación y Desarrollo editor/a |
author_facet |
73509 Granda Moser, Vanessa A. autor/a 1 Finegan, Bryan autor/a 108661 Ramos Bendaña, Zayra Sherlly (autor/a) autor/a 62315 Detlefsen, Guillermo (autor/a) autor/a 95006 Molina, Ademar (autor/a) autor/a CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica División de Investigación y Desarrollo editor/a |
author_sort |
73509 Granda Moser, Vanessa A. autor/a |
title |
Potencial de manejo de bosques restaurados por sucesión natural secundaria en Guanacaste, Costa Rica composición, diversidad y especies maderables |
title_short |
Potencial de manejo de bosques restaurados por sucesión natural secundaria en Guanacaste, Costa Rica composición, diversidad y especies maderables |
title_full |
Potencial de manejo de bosques restaurados por sucesión natural secundaria en Guanacaste, Costa Rica composición, diversidad y especies maderables |
title_fullStr |
Potencial de manejo de bosques restaurados por sucesión natural secundaria en Guanacaste, Costa Rica composición, diversidad y especies maderables |
title_full_unstemmed |
Potencial de manejo de bosques restaurados por sucesión natural secundaria en Guanacaste, Costa Rica composición, diversidad y especies maderables |
title_sort |
potencial de manejo de bosques restaurados por sucesión natural secundaria en guanacaste, costa rica composición, diversidad y especies maderables |
publisher |
Turrialba, Costa RIca Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) |
publishDate |
2015 |
url |
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/7247 |
work_keys_str_mv |
AT 73509grandamoservanessaaautora potencialdemanejodebosquesrestauradosporsucesionnaturalsecundariaenguanacastecostaricacomposiciondiversidadyespeciesmaderables AT 1fineganbryanautora potencialdemanejodebosquesrestauradosporsucesionnaturalsecundariaenguanacastecostaricacomposiciondiversidadyespeciesmaderables AT 108661ramosbendanazayrasherllyautoraautora potencialdemanejodebosquesrestauradosporsucesionnaturalsecundariaenguanacastecostaricacomposiciondiversidadyespeciesmaderables AT 62315detlefsenguillermoautoraautora potencialdemanejodebosquesrestauradosporsucesionnaturalsecundariaenguanacastecostaricacomposiciondiversidadyespeciesmaderables AT 95006molinaademarautoraautora potencialdemanejodebosquesrestauradosporsucesionnaturalsecundariaenguanacastecostaricacomposiciondiversidadyespeciesmaderables AT catiecentroagronomicotropicaldeinvestigacionyensenanzaturrialbacostaricadivisiondeinvestigacionydesarrolloeditora potencialdemanejodebosquesrestauradosporsucesionnaturalsecundariaenguanacastecostaricacomposiciondiversidadyespeciesmaderables |
_version_ |
1806026576078307328 |
spelling |
KOHA-OAI-BVE:1368292024-07-24T12:28:15ZPotencial de manejo de bosques restaurados por sucesión natural secundaria en Guanacaste, Costa Rica composición, diversidad y especies maderables 73509 Granda Moser, Vanessa A. autor/a 1 Finegan, Bryan autor/a 108661 Ramos Bendaña, Zayra Sherlly (autor/a) autor/a 62315 Detlefsen, Guillermo (autor/a) autor/a 95006 Molina, Ademar (autor/a) autor/a CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica División de Investigación y Desarrollo editor/a Turrialba, Costa RIca Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)2015spapdfEste estudio se llevo a cabo en la peninsula de Nicoya en Costa Rica, un paisaje sometido a la restauracion forestal desde la decada de 1970 cuando los cambios en las fuerzas del mercado y el entorno politico nacional llevaron al colapso de la ganaderia en la zona. El estudio determino, en primer lugar, como varian las caracteristicas ecologicas de los bosques secundarios a traves del paisaje en relacion con factores ambientales y espaciales, el uso previo del sitio y la edad desde el abandono. En segundo lugar, mediante datos en cronosecuencia se hicieron estimaciones preliminares de la productividad y tasas de crecimiento de las especies en estos bosques. Por ultimo, se identificaron las implicaciones de los resultados para la prestacion de servicios de los ecosistemas, los medios de subsistencia y las politicas de conservacion y uso sostenible de los bosques, incluyendo el pago por servicios ambientales. Para cumplir con los objetivos propuestos se establecieron 53 parcelas temporales de muestreo de 0,12 ha en bosques secundarios ubicados en un rango altitudinal de 54-828 msnm en un paisaje de 200.000 ha. La mayor parte de las parcelas se ubicaron en la zona de vida bosque humedo tropical. En cada parcela se midieron e identificaron todos los arboles .5 cm dap. Ademas, se tomo una muestra de suelo a 30 cm de profundidad para determinar las caracteristicas del suelo. Se consideraron 19 variables bioclimaticas con una resolucion aproximada de 1 km2 obtenidas de la base de datos en linea Worldclim. La informacion relacionada con edad aproximada de cada bosque, historia, intensidad del uso agropecuario y especies arboreas de valor para la poblacion local se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas con los propietarios. Los resultados demostraron que estos nuevos bosques albergan especies arboreas adaptadas a los paisajes agricolas y no especies propias del bosque original. Esta adaptación es producto de factores como el uso potencial, la dispersión de semillas por el viento o ganado, la capacidad de rebrote y la reproducción temprana. Así se ha generado una flora arbórea secundaria similar a la encontrada en bosque seco secundario. Esta flora es dominada por especies de baja o media altura en la edad adulta, lo cual limita su potencial para el servicio de secuestro y almacenamiento de carbono. Los gradientes de las condiciones del suelo, el clima y la intensidad de uso se asocian con diferentes tipos florísticos de bosques, aunque las especies comunes están presentes en todas partes. Estos tipos de bosque no son una secuencia sucesional sino que difieren en cuanto a diversidad florística, aunque se sugiere que la composición de especies puede variar sin tener un marcado efecto en la productividad estimada con base en el área basal. La edad de los bosques es una variable predictora fuerte de la diversidad de especies, pero la partición de la variación demostró que la intensidad de uso, el clima y el suelo pueden ser igualmente importantes. Los productores informaron de una amplia variedad de usos potenciales para las especies arbóreas de estos bosques: 50 especies para la construcción; 48 para bioenergía, 40 para postes y 34 para ebanistería. A pesar de ello, el potencial de estos bosques para el aprovechamiento sostenible de madera sostenible depende en gran medida de especies comunes como Schizolobium parahyba, una especie asociada con suelos muy ácidos, y Cordia alliodora, probablemente regenerada en los pastos antes de su abandono. Las especies maderables de alto valor que caracterizaron los bosques originales, como Dalbergia retusa y Swietenia macrophylla, tienen muy baja abundancia en la regeneración secundaria. Las intervenciones silvícolas y el pago por servicios ambientales se perfilan como la forma de mejorar la prestación de servicios de los ecosistemas de bosques restaurados en pastizales abandonados.This study was carried out in the Nicoya peninsula, Costa Rica, a landscape undergoing forest restoration since the 1970s when changes in market forces and the national policy environment caused the collapse of cattle ranching in the area. Three objectives were sought with this study: firstly, to determine how the ecological characteristics of secondary forests vary across the landscape in relation to environmental and spatial factors, previous use of land, and stand age. Secondly, to preliminarily estimate, using chrono-sequence data, the stand productivity and species growth rates. Thirdly, to identify the implications on the provision of ecosystem services, livelihoods and policies for conservation and sustainable use of forests, including payment for environmental services. To cope with the objectives, 53 temporary sample plots of 0.12 ha were established in secondary forests located over an altitudinal range of 54-828 masl in a 200,000 ha landscape. Most of the plots were located in the tropical moist forest life zone. All trees .5 cm dbh were measured and identified in each plot. Also, a soil sample was taken at 30 cm depth to determine soil characteristics; 19 bioclimatic variables with an approximate resolution of 1 km2 were obtained from the Worldclim online database. Information related to age of forest, history, agricultural use intensity, and tree species of value to local people, was obtained with semi-structured interviews to farm owners. Our results showed that these new forests house tree species adapted to agricultural landscapes, but not species from the original forest. This adaptation is the result of factors such as potential use, seed dispersal by wind or cattle, resprouting capacity and early eproduction. A very distinct secondary tree flora, similar to that in secondary dry forest, has appeared. This flora is dominated by low to medium height species as adults, which limit the potential for carbon sequestration and storage services. Gradients of soil condition, climate and site use intensity are associated with floristically different forest types; though common species are present everywhere. These forest types are not a successional sequence but they differ in floristic diversityspecies composition may though vary with no evident effect on stand basal area productivity. Forest age is a strong predictor of species diversity; nonetheless, variation partitioning showed that site use intensity, climate and soil may be equally important. A wide variety of potential uses for secondary forest tree species was reported by farmers interviewed, including 50 species for construction; 48 for bioenergy, 40 for poles and 34 for cabinetmaking. However, these forests potential for sustainable timber harvesting depends heavily on common species such as Schizolobium parahyba, a species associated with very acid soils, and Cordia alliodora, probably regenerated in pastures before abandonment. High-value timber species characteristic in the original forests, such as Dalbergia retusa and Swietenia macrophylla, are very low represented in secondary regeneration. Silvicultural interventions and payment for ecosystem services may be good ways to improve the provision of ecosystem services from restored forests on abandoned pastures.Bibliografía páginas 43-47Este estudio se llevo a cabo en la peninsula de Nicoya en Costa Rica, un paisaje sometido a la restauracion forestal desde la decada de 1970 cuando los cambios en las fuerzas del mercado y el entorno politico nacional llevaron al colapso de la ganaderia en la zona. El estudio determino, en primer lugar, como varian las caracteristicas ecologicas de los bosques secundarios a traves del paisaje en relacion con factores ambientales y espaciales, el uso previo del sitio y la edad desde el abandono. En segundo lugar, mediante datos en cronosecuencia se hicieron estimaciones preliminares de la productividad y tasas de crecimiento de las especies en estos bosques. Por ultimo, se identificaron las implicaciones de los resultados para la prestacion de servicios de los ecosistemas, los medios de subsistencia y las politicas de conservacion y uso sostenible de los bosques, incluyendo el pago por servicios ambientales. Para cumplir con los objetivos propuestos se establecieron 53 parcelas temporales de muestreo de 0,12 ha en bosques secundarios ubicados en un rango altitudinal de 54-828 msnm en un paisaje de 200.000 ha. La mayor parte de las parcelas se ubicaron en la zona de vida bosque humedo tropical. En cada parcela se midieron e identificaron todos los arboles .5 cm dap. Ademas, se tomo una muestra de suelo a 30 cm de profundidad para determinar las caracteristicas del suelo. Se consideraron 19 variables bioclimaticas con una resolucion aproximada de 1 km2 obtenidas de la base de datos en linea Worldclim. La informacion relacionada con edad aproximada de cada bosque, historia, intensidad del uso agropecuario y especies arboreas de valor para la poblacion local se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas con los propietarios. Los resultados demostraron que estos nuevos bosques albergan especies arboreas adaptadas a los paisajes agricolas y no especies propias del bosque original. Esta adaptación es producto de factores como el uso potencial, la dispersión de semillas por el viento o ganado, la capacidad de rebrote y la reproducción temprana. Así se ha generado una flora arbórea secundaria similar a la encontrada en bosque seco secundario. Esta flora es dominada por especies de baja o media altura en la edad adulta, lo cual limita su potencial para el servicio de secuestro y almacenamiento de carbono. Los gradientes de las condiciones del suelo, el clima y la intensidad de uso se asocian con diferentes tipos florísticos de bosques, aunque las especies comunes están presentes en todas partes. Estos tipos de bosque no son una secuencia sucesional sino que difieren en cuanto a diversidad florística, aunque se sugiere que la composición de especies puede variar sin tener un marcado efecto en la productividad estimada con base en el área basal. La edad de los bosques es una variable predictora fuerte de la diversidad de especies, pero la partición de la variación demostró que la intensidad de uso, el clima y el suelo pueden ser igualmente importantes. Los productores informaron de una amplia variedad de usos potenciales para las especies arbóreas de estos bosques: 50 especies para la construcción; 48 para bioenergía, 40 para postes y 34 para ebanistería. A pesar de ello, el potencial de estos bosques para el aprovechamiento sostenible de madera sostenible depende en gran medida de especies comunes como Schizolobium parahyba, una especie asociada con suelos muy ácidos, y Cordia alliodora, probablemente regenerada en los pastos antes de su abandono. Las especies maderables de alto valor que caracterizaron los bosques originales, como Dalbergia retusa y Swietenia macrophylla, tienen muy baja abundancia en la regeneración secundaria. Las intervenciones silvícolas y el pago por servicios ambientales se perfilan como la forma de mejorar la prestación de servicios de los ecosistemas de bosques restaurados en pastizales abandonados.This study was carried out in the Nicoya peninsula, Costa Rica, a landscape undergoing forest restoration since the 1970s when changes in market forces and the national policy environment caused the collapse of cattle ranching in the area. Three objectives were sought with this study: firstly, to determine how the ecological characteristics of secondary forests vary across the landscape in relation to environmental and spatial factors, previous use of land, and stand age. Secondly, to preliminarily estimate, using chrono-sequence data, the stand productivity and species growth rates. Thirdly, to identify the implications on the provision of ecosystem services, livelihoods and policies for conservation and sustainable use of forests, including payment for environmental services. To cope with the objectives, 53 temporary sample plots of 0.12 ha were established in secondary forests located over an altitudinal range of 54-828 masl in a 200,000 ha landscape. Most of the plots were located in the tropical moist forest life zone. All trees .5 cm dbh were measured and identified in each plot. Also, a soil sample was taken at 30 cm depth to determine soil characteristics; 19 bioclimatic variables with an approximate resolution of 1 km2 were obtained from the Worldclim online database. Information related to age of forest, history, agricultural use intensity, and tree species of value to local people, was obtained with semi-structured interviews to farm owners. Our results showed that these new forests house tree species adapted to agricultural landscapes, but not species from the original forest. This adaptation is the result of factors such as potential use, seed dispersal by wind or cattle, resprouting capacity and early eproduction. A very distinct secondary tree flora, similar to that in secondary dry forest, has appeared. This flora is dominated by low to medium height species as adults, which limit the potential for carbon sequestration and storage services. Gradients of soil condition, climate and site use intensity are associated with floristically different forest types; though common species are present everywhere. These forest types are not a successional sequence but they differ in floristic diversityspecies composition may though vary with no evident effect on stand basal area productivity. Forest age is a strong predictor of species diversity; nonetheless, variation partitioning showed that site use intensity, climate and soil may be equally important. A wide variety of potential uses for secondary forest tree species was reported by farmers interviewed, including 50 species for construction; 48 for bioenergy, 40 for poles and 34 for cabinetmaking. However, these forests potential for sustainable timber harvesting depends heavily on common species such as Schizolobium parahyba, a species associated with very acid soils, and Cordia alliodora, probably regenerated in pastures before abandonment. High-value timber species characteristic in the original forests, such as Dalbergia retusa and Swietenia macrophylla, are very low represented in secondary regeneration. Silvicultural interventions and payment for ecosystem services may be good ways to improve the provision of ecosystem services from restored forests on abandoned pastures.AGRICULTURA BOSQUE SECUNDARIOBOSQUE HUMEDO TROPICALSUCESION ECOLOGICATIERRAS ABANDONADASUSO MULTIPLE DEL BOSQUEBIODIVERSIDADCOMPOSICION BOTANICAARBOLESESPECIESCLASIFICACIONRECURSO FORESTALFACTORES AMBIENTALESREGENERACIONORDENACION FORESTALUTILIZACION DE LA TIERRAhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/7247URN:ISBN:978-9977-57-648-0 |