Potencialidades de pago del servicio ecosistémico hídrico en sistemas agroforestales, en áreas prioritarias de abastecimiento de agua para consumo humano en la cuenca alta del Río Bobo, Nariño, Colombia

La presente investigación se realizó con el fin de determinar las potencialidades de un esquema de PSEH, asociado a la introducción de sistemas y prácticas agroforestales en zonas principales de suministro de agua para consumo humano. Se aplicaron diferentes herramientas metodológicas: lluvia de ideas, entrevistas semiestructuradas, recorridos de campo y consultas con expertos en dos veredas de la zona de estudio: Jurado y La Victoria..Se determinaron los principales aspectos biofísicos y socioeconómicos, los sistemas de producción, la productividad y rentabilidad de los mismos, los costos de establecimiento, mantenimiento y producción, los SAF que más contribuyen, según el conocimiento local, a la regulación y conservación del agua, la existencia de condiciones mínimas para establecer un esquema de PSEH, el monto de compensación y la voluntad de pago por parte de los usuarios del agua. Las cercas vivas resultaron ser el SAF con mayor potencial y viabilidad de incorporar en los sistemas de producción con la papa.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 128009 Vela Enríquez, María E., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Format: biblioteca
Language:| 0
Published: Turrialba, Costa Rica: CATIE, 2009
Subjects:RECURSOS HIDRICOS, ABASTECIMIENTO DE AGUA, CONSERVACION DE AGUAS, AGROFORESTERIA, CERCA VIVA, PRODUCTIVIDAD, RENTABILIDAD, COSTOS, COLOMBIA,
Online Access:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5431
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La presente investigación se realizó con el fin de determinar las potencialidades de un esquema de PSEH, asociado a la introducción de sistemas y prácticas agroforestales en zonas principales de suministro de agua para consumo humano. Se aplicaron diferentes herramientas metodológicas: lluvia de ideas, entrevistas semiestructuradas, recorridos de campo y consultas con expertos en dos veredas de la zona de estudio: Jurado y La Victoria..Se determinaron los principales aspectos biofísicos y socioeconómicos, los sistemas de producción, la productividad y rentabilidad de los mismos, los costos de establecimiento, mantenimiento y producción, los SAF que más contribuyen, según el conocimiento local, a la regulación y conservación del agua, la existencia de condiciones mínimas para establecer un esquema de PSEH, el monto de compensación y la voluntad de pago por parte de los usuarios del agua. Las cercas vivas resultaron ser el SAF con mayor potencial y viabilidad de incorporar en los sistemas de producción con la papa.