Análisis económico y financiero de los incentivos a la reforestación otorgados por el gobierno de Costa Rica

En Costa Rica los incentivos destinados a promover la reforestación han funcionado por un período de 19 años, con una importante inversión de recursos financieros. En tal sentido el objetivo general de la presente investigación tuvo como fin: evaluar a nivel micro y macroeconómico, los programas prototipos de incentivos para la reforestación que han sido otorgados por el gobierno de Costa Rica. El estudio se realizó en base a la información estadística forestal primaria y secundaria generada por las diferentes entidades estatales y privadas durante el período 1979-1997, realizando primeramente un análisis cualitativo sobre el funcionamiento y los logros alcanzados por los programas de incentivos en el cumplimiento de sus objetivos. Posteriormente se hizo un análisis financiero y económico de las plantaciones forestales considerando las especies Melina (Gmelina arborea), Teca (Tectona grandis) y Pochote (Bombacopsis quinatum). Ambos análisis incluyeron los montos de los incentivos Certificado de Abono Forestal (CAF), Certificado de Abono Forestal por Adelantado (CAFA), Deducción de impuesto sobre la Renta (Renta) y Fondo de Desarrollo Forestal (FDF) considerando para el análisis económico el valor de la externalidad de almacenamiento de carbono. Finalmente se llevó a cabo una medición del impacto que los montos de los diferentes incentivos han tenido en las áreas reforestadas mediante un análisis de regresión. A nivel macroeconómico los objetivos que plantea la política forestal sobre las plantaciones forestales han sido alcanzados con poca eficacia y eficiencia. El análisis de regresión mostró que no existe evidencia estadística de que las áreas de plantaciones establecidas por año estén determinadas por el monto real de los incentivos, ni que haya competencia o substitución entre estos cuando han funcionado simultáneamente. Solamente las variables tiempo y las variables categóricas de interacción tipo de incentivo TCAF, TCAFA, TFDF y TR explican estadísticamente el comportamiento de las áreas plantadas por año.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 72134 Godoy, Juan C., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
Format: biblioteca
Language:| 0
Published: Turrialba, Costa Rica: CATIE, 1997
Subjects:GMELINA ARBOREA, TECTONA GRANDIS, REFORESTACION, INCENTIVOS, ANALISIS ECONOMICO, POLITICA FORESTAL, GOBIERNO CENTRAL, COSTA RICA,
Online Access:http://hdl.handle.net/11554/4835
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-BVE:106050
record_format koha
institution IICA
collection Koha
country Costa Rica
countrycode CR
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-sibiica
tag biblioteca
region America Central
libraryname Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE
language | 0
topic GMELINA ARBOREA
TECTONA GRANDIS
REFORESTACION
INCENTIVOS
ANALISIS ECONOMICO
POLITICA FORESTAL
GOBIERNO CENTRAL
COSTA RICA
GMELINA ARBOREA
TECTONA GRANDIS
REFORESTACION
INCENTIVOS
ANALISIS ECONOMICO
POLITICA FORESTAL
GOBIERNO CENTRAL
COSTA RICA
spellingShingle GMELINA ARBOREA
TECTONA GRANDIS
REFORESTACION
INCENTIVOS
ANALISIS ECONOMICO
POLITICA FORESTAL
GOBIERNO CENTRAL
COSTA RICA
GMELINA ARBOREA
TECTONA GRANDIS
REFORESTACION
INCENTIVOS
ANALISIS ECONOMICO
POLITICA FORESTAL
GOBIERNO CENTRAL
COSTA RICA
72134 Godoy, Juan C.
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
Análisis económico y financiero de los incentivos a la reforestación otorgados por el gobierno de Costa Rica
description En Costa Rica los incentivos destinados a promover la reforestación han funcionado por un período de 19 años, con una importante inversión de recursos financieros. En tal sentido el objetivo general de la presente investigación tuvo como fin: evaluar a nivel micro y macroeconómico, los programas prototipos de incentivos para la reforestación que han sido otorgados por el gobierno de Costa Rica. El estudio se realizó en base a la información estadística forestal primaria y secundaria generada por las diferentes entidades estatales y privadas durante el período 1979-1997, realizando primeramente un análisis cualitativo sobre el funcionamiento y los logros alcanzados por los programas de incentivos en el cumplimiento de sus objetivos. Posteriormente se hizo un análisis financiero y económico de las plantaciones forestales considerando las especies Melina (Gmelina arborea), Teca (Tectona grandis) y Pochote (Bombacopsis quinatum). Ambos análisis incluyeron los montos de los incentivos Certificado de Abono Forestal (CAF), Certificado de Abono Forestal por Adelantado (CAFA), Deducción de impuesto sobre la Renta (Renta) y Fondo de Desarrollo Forestal (FDF) considerando para el análisis económico el valor de la externalidad de almacenamiento de carbono. Finalmente se llevó a cabo una medición del impacto que los montos de los diferentes incentivos han tenido en las áreas reforestadas mediante un análisis de regresión. A nivel macroeconómico los objetivos que plantea la política forestal sobre las plantaciones forestales han sido alcanzados con poca eficacia y eficiencia. El análisis de regresión mostró que no existe evidencia estadística de que las áreas de plantaciones establecidas por año estén determinadas por el monto real de los incentivos, ni que haya competencia o substitución entre estos cuando han funcionado simultáneamente. Solamente las variables tiempo y las variables categóricas de interacción tipo de incentivo TCAF, TCAFA, TFDF y TR explican estadísticamente el comportamiento de las áreas plantadas por año.
format
topic_facet GMELINA ARBOREA
TECTONA GRANDIS
REFORESTACION
INCENTIVOS
ANALISIS ECONOMICO
POLITICA FORESTAL
GOBIERNO CENTRAL
COSTA RICA
author 72134 Godoy, Juan C.
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
author_facet 72134 Godoy, Juan C.
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
author_sort 72134 Godoy, Juan C.
title Análisis económico y financiero de los incentivos a la reforestación otorgados por el gobierno de Costa Rica
title_short Análisis económico y financiero de los incentivos a la reforestación otorgados por el gobierno de Costa Rica
title_full Análisis económico y financiero de los incentivos a la reforestación otorgados por el gobierno de Costa Rica
title_fullStr Análisis económico y financiero de los incentivos a la reforestación otorgados por el gobierno de Costa Rica
title_full_unstemmed Análisis económico y financiero de los incentivos a la reforestación otorgados por el gobierno de Costa Rica
title_sort análisis económico y financiero de los incentivos a la reforestación otorgados por el gobierno de costa rica
publisher Turrialba, Costa Rica: CATIE,
publishDate 1997
url http://hdl.handle.net/11554/4835
work_keys_str_mv AT 72134godoyjuanc analisiseconomicoyfinancierodelosincentivosalareforestacionotorgadosporelgobiernodecostarica
AT catiecentroagronomicotropicaldeinvestigacionyensenanzaturrialbacostaricaautora3977 analisiseconomicoyfinancierodelosincentivosalareforestacionotorgadosporelgobiernodecostarica
_version_ 1756062199677190144
spelling KOHA-OAI-BVE:1060502022-11-10T12:34:48ZAnálisis económico y financiero de los incentivos a la reforestación otorgados por el gobierno de Costa Rica 72134 Godoy, Juan C. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977 Turrialba, Costa Rica: CATIE, 1997| 0pdfEn Costa Rica los incentivos destinados a promover la reforestación han funcionado por un período de 19 años, con una importante inversión de recursos financieros. En tal sentido el objetivo general de la presente investigación tuvo como fin: evaluar a nivel micro y macroeconómico, los programas prototipos de incentivos para la reforestación que han sido otorgados por el gobierno de Costa Rica. El estudio se realizó en base a la información estadística forestal primaria y secundaria generada por las diferentes entidades estatales y privadas durante el período 1979-1997, realizando primeramente un análisis cualitativo sobre el funcionamiento y los logros alcanzados por los programas de incentivos en el cumplimiento de sus objetivos. Posteriormente se hizo un análisis financiero y económico de las plantaciones forestales considerando las especies Melina (Gmelina arborea), Teca (Tectona grandis) y Pochote (Bombacopsis quinatum). Ambos análisis incluyeron los montos de los incentivos Certificado de Abono Forestal (CAF), Certificado de Abono Forestal por Adelantado (CAFA), Deducción de impuesto sobre la Renta (Renta) y Fondo de Desarrollo Forestal (FDF) considerando para el análisis económico el valor de la externalidad de almacenamiento de carbono. Finalmente se llevó a cabo una medición del impacto que los montos de los diferentes incentivos han tenido en las áreas reforestadas mediante un análisis de regresión. A nivel macroeconómico los objetivos que plantea la política forestal sobre las plantaciones forestales han sido alcanzados con poca eficacia y eficiencia. El análisis de regresión mostró que no existe evidencia estadística de que las áreas de plantaciones establecidas por año estén determinadas por el monto real de los incentivos, ni que haya competencia o substitución entre estos cuando han funcionado simultáneamente. Solamente las variables tiempo y las variables categóricas de interacción tipo de incentivo TCAF, TCAFA, TFDF y TR explican estadísticamente el comportamiento de las áreas plantadas por año. Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1997Incluye 46 referencias bibliográficas en las páginas 85-88En Costa Rica los incentivos destinados a promover la reforestación han funcionado por un período de 19 años, con una importante inversión de recursos financieros. En tal sentido el objetivo general de la presente investigación tuvo como fin: evaluar a nivel micro y macroeconómico, los programas prototipos de incentivos para la reforestación que han sido otorgados por el gobierno de Costa Rica. El estudio se realizó en base a la información estadística forestal primaria y secundaria generada por las diferentes entidades estatales y privadas durante el período 1979-1997, realizando primeramente un análisis cualitativo sobre el funcionamiento y los logros alcanzados por los programas de incentivos en el cumplimiento de sus objetivos. Posteriormente se hizo un análisis financiero y económico de las plantaciones forestales considerando las especies Melina (Gmelina arborea), Teca (Tectona grandis) y Pochote (Bombacopsis quinatum). Ambos análisis incluyeron los montos de los incentivos Certificado de Abono Forestal (CAF), Certificado de Abono Forestal por Adelantado (CAFA), Deducción de impuesto sobre la Renta (Renta) y Fondo de Desarrollo Forestal (FDF) considerando para el análisis económico el valor de la externalidad de almacenamiento de carbono. Finalmente se llevó a cabo una medición del impacto que los montos de los diferentes incentivos han tenido en las áreas reforestadas mediante un análisis de regresión. A nivel macroeconómico los objetivos que plantea la política forestal sobre las plantaciones forestales han sido alcanzados con poca eficacia y eficiencia. El análisis de regresión mostró que no existe evidencia estadística de que las áreas de plantaciones establecidas por año estén determinadas por el monto real de los incentivos, ni que haya competencia o substitución entre estos cuando han funcionado simultáneamente. Solamente las variables tiempo y las variables categóricas de interacción tipo de incentivo TCAF, TCAFA, TFDF y TR explican estadísticamente el comportamiento de las áreas plantadas por año. GMELINA ARBOREATECTONA GRANDISREFORESTACIONINCENTIVOSANALISIS ECONOMICOPOLITICA FORESTALGOBIERNO CENTRALCOSTA RICAhttp://hdl.handle.net/11554/4835