Análisis silvicultural de la regeneración natural con fines de manejo en tres tipos de bosque húmedo tropical de Costa Rica

Con la intención de contribuir al desarrollo de las bases científicas para el manejo sostenible del bosque húmedo tropical a largo plazo, con base en el conocimiento de la regeneración natural, se trabajó sobre dos bosques primarios muy húmedos uno de altura en la Cordillera de Talamanca y otro de bajura en la Vertiente Atlántica, más un bosque húmedo secundario en el Pacífico Sur. Se implementó una metodología para la evaluación de la regeneración natural tomando como base lineamientos del CATIE originalmente basados en metodologías aplicadas en Asia y África, adecuadas para ser aplicadas a las condiciones de los bosques estudiados. La evaluación se efectuó mediante inventarios por muestreo sistemático en fajas y se recurrió a la estadística descriptiva e inferencial empleando procedimientos no paramétricos, para determinar y comparar en cada uno de los bosques, el estado de la regeneración natural de especies de interés comercial en términos de abundancia, frecuencia, iluminación de copas, distribución espacial, condición de sitio y calidad, en áreas de bosque que recibieron tratamiento silvicultural y áreas no tratadas (testigo). -Se encontró de manera general que los tratamientos silviculturales no consiguieron aumentar ni disminuir la abundancia de los bosques. -Al comparar la abundancia y frecuencia de latizales bajos y altos por separado en algunos bosques, no alcanzaron a superar límites mínimos de comparación, sin embargo al unirlos consiguieron superar dichos límites. -Se determinó que en los tres bosques los latizales bajos son más abundantes que los latizales altos. -El aprovechamiento mejorado (bosque de bajura) influyó en la modificación de las condiciones de sitio y en la mejora de la iluminación de copa. Mientras que las intervenciones silviculturales (bosque de altura) sólo influyeron en la mejora de la iluminación de copa, que genera problemas según parece al estimular la aparición de brotes caulinares que desvalorizan la calidad de la madera cuando la intervención es fuerte. -Se determinó que existe un efecto casi general hacia formar "manchas" sobre todo en los latizales bajos, al estudiar este efecto junto a las frecuencias se obtienen importantes criterios para discernir en torno a la distribución espacial de los individuos del bosque. -Los tratamientos influyeron en la mejora de la calidad 2 de los latizales altos en dos bosques, uno de éstos, también mostró influencias sobre latizales bajos. Finalmente se registraron tiempos, rendimientos, costos por actividad, costo total del trabajo de campo y la proporción de participación de éste último respecto del costo del plan de manejo en cada bosque, para el inventario por muestreo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 59281 Cortez Orellano, Milton R., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
Format: biblioteca
Language:spa
Published: Turrialba, Costa Rica: CATIE 1997
Subjects:REGENERACION NATURAL, BOSQUE TROPICAL HUMEDO,
Online Access:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5532
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-BVE:106043
record_format koha
institution IICA
collection Koha
country Costa Rica
countrycode CR
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-sibiica
tag biblioteca
region America Central
libraryname Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE
language spa
topic REGENERACION NATURAL
BOSQUE TROPICAL HUMEDO
REGENERACION NATURAL
BOSQUE TROPICAL HUMEDO
spellingShingle REGENERACION NATURAL
BOSQUE TROPICAL HUMEDO
REGENERACION NATURAL
BOSQUE TROPICAL HUMEDO
59281 Cortez Orellano, Milton R.
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
Análisis silvicultural de la regeneración natural con fines de manejo en tres tipos de bosque húmedo tropical de Costa Rica
description Con la intención de contribuir al desarrollo de las bases científicas para el manejo sostenible del bosque húmedo tropical a largo plazo, con base en el conocimiento de la regeneración natural, se trabajó sobre dos bosques primarios muy húmedos uno de altura en la Cordillera de Talamanca y otro de bajura en la Vertiente Atlántica, más un bosque húmedo secundario en el Pacífico Sur. Se implementó una metodología para la evaluación de la regeneración natural tomando como base lineamientos del CATIE originalmente basados en metodologías aplicadas en Asia y África, adecuadas para ser aplicadas a las condiciones de los bosques estudiados. La evaluación se efectuó mediante inventarios por muestreo sistemático en fajas y se recurrió a la estadística descriptiva e inferencial empleando procedimientos no paramétricos, para determinar y comparar en cada uno de los bosques, el estado de la regeneración natural de especies de interés comercial en términos de abundancia, frecuencia, iluminación de copas, distribución espacial, condición de sitio y calidad, en áreas de bosque que recibieron tratamiento silvicultural y áreas no tratadas (testigo). -Se encontró de manera general que los tratamientos silviculturales no consiguieron aumentar ni disminuir la abundancia de los bosques. -Al comparar la abundancia y frecuencia de latizales bajos y altos por separado en algunos bosques, no alcanzaron a superar límites mínimos de comparación, sin embargo al unirlos consiguieron superar dichos límites. -Se determinó que en los tres bosques los latizales bajos son más abundantes que los latizales altos. -El aprovechamiento mejorado (bosque de bajura) influyó en la modificación de las condiciones de sitio y en la mejora de la iluminación de copa. Mientras que las intervenciones silviculturales (bosque de altura) sólo influyeron en la mejora de la iluminación de copa, que genera problemas según parece al estimular la aparición de brotes caulinares que desvalorizan la calidad de la madera cuando la intervención es fuerte. -Se determinó que existe un efecto casi general hacia formar "manchas" sobre todo en los latizales bajos, al estudiar este efecto junto a las frecuencias se obtienen importantes criterios para discernir en torno a la distribución espacial de los individuos del bosque. -Los tratamientos influyeron en la mejora de la calidad 2 de los latizales altos en dos bosques, uno de éstos, también mostró influencias sobre latizales bajos. Finalmente se registraron tiempos, rendimientos, costos por actividad, costo total del trabajo de campo y la proporción de participación de éste último respecto del costo del plan de manejo en cada bosque, para el inventario por muestreo.
format
topic_facet REGENERACION NATURAL
BOSQUE TROPICAL HUMEDO
author 59281 Cortez Orellano, Milton R.
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
author_facet 59281 Cortez Orellano, Milton R.
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
author_sort 59281 Cortez Orellano, Milton R.
title Análisis silvicultural de la regeneración natural con fines de manejo en tres tipos de bosque húmedo tropical de Costa Rica
title_short Análisis silvicultural de la regeneración natural con fines de manejo en tres tipos de bosque húmedo tropical de Costa Rica
title_full Análisis silvicultural de la regeneración natural con fines de manejo en tres tipos de bosque húmedo tropical de Costa Rica
title_fullStr Análisis silvicultural de la regeneración natural con fines de manejo en tres tipos de bosque húmedo tropical de Costa Rica
title_full_unstemmed Análisis silvicultural de la regeneración natural con fines de manejo en tres tipos de bosque húmedo tropical de Costa Rica
title_sort análisis silvicultural de la regeneración natural con fines de manejo en tres tipos de bosque húmedo tropical de costa rica
publisher Turrialba, Costa Rica: CATIE
publishDate 1997
url https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5532
work_keys_str_mv AT 59281cortezorellanomiltonr analisissilviculturaldelaregeneracionnaturalconfinesdemanejoentrestiposdebosquehumedotropicaldecostarica
AT catiecentroagronomicotropicaldeinvestigacionyensenanzaturrialbacostaricaautora3977 analisissilviculturaldelaregeneracionnaturalconfinesdemanejoentrestiposdebosquehumedotropicaldecostarica
_version_ 1756062198741860352
spelling KOHA-OAI-BVE:1060432022-11-10T12:34:46ZAnálisis silvicultural de la regeneración natural con fines de manejo en tres tipos de bosque húmedo tropical de Costa Rica 59281 Cortez Orellano, Milton R. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977 Turrialba, Costa Rica: CATIE 1997spapdfCon la intención de contribuir al desarrollo de las bases científicas para el manejo sostenible del bosque húmedo tropical a largo plazo, con base en el conocimiento de la regeneración natural, se trabajó sobre dos bosques primarios muy húmedos uno de altura en la Cordillera de Talamanca y otro de bajura en la Vertiente Atlántica, más un bosque húmedo secundario en el Pacífico Sur. Se implementó una metodología para la evaluación de la regeneración natural tomando como base lineamientos del CATIE originalmente basados en metodologías aplicadas en Asia y África, adecuadas para ser aplicadas a las condiciones de los bosques estudiados. La evaluación se efectuó mediante inventarios por muestreo sistemático en fajas y se recurrió a la estadística descriptiva e inferencial empleando procedimientos no paramétricos, para determinar y comparar en cada uno de los bosques, el estado de la regeneración natural de especies de interés comercial en términos de abundancia, frecuencia, iluminación de copas, distribución espacial, condición de sitio y calidad, en áreas de bosque que recibieron tratamiento silvicultural y áreas no tratadas (testigo). -Se encontró de manera general que los tratamientos silviculturales no consiguieron aumentar ni disminuir la abundancia de los bosques. -Al comparar la abundancia y frecuencia de latizales bajos y altos por separado en algunos bosques, no alcanzaron a superar límites mínimos de comparación, sin embargo al unirlos consiguieron superar dichos límites. -Se determinó que en los tres bosques los latizales bajos son más abundantes que los latizales altos. -El aprovechamiento mejorado (bosque de bajura) influyó en la modificación de las condiciones de sitio y en la mejora de la iluminación de copa. Mientras que las intervenciones silviculturales (bosque de altura) sólo influyeron en la mejora de la iluminación de copa, que genera problemas según parece al estimular la aparición de brotes caulinares que desvalorizan la calidad de la madera cuando la intervención es fuerte. -Se determinó que existe un efecto casi general hacia formar "manchas" sobre todo en los latizales bajos, al estudiar este efecto junto a las frecuencias se obtienen importantes criterios para discernir en torno a la distribución espacial de los individuos del bosque. -Los tratamientos influyeron en la mejora de la calidad 2 de los latizales altos en dos bosques, uno de éstos, también mostró influencias sobre latizales bajos. Finalmente se registraron tiempos, rendimientos, costos por actividad, costo total del trabajo de campo y la proporción de participación de éste último respecto del costo del plan de manejo en cada bosque, para el inventario por muestreo.Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica),1997Incluye 61 referencias bibliográficas en las páginas 67-73Con la intención de contribuir al desarrollo de las bases científicas para el manejo sostenible del bosque húmedo tropical a largo plazo, con base en el conocimiento de la regeneración natural, se trabajó sobre dos bosques primarios muy húmedos uno de altura en la Cordillera de Talamanca y otro de bajura en la Vertiente Atlántica, más un bosque húmedo secundario en el Pacífico Sur. Se implementó una metodología para la evaluación de la regeneración natural tomando como base lineamientos del CATIE originalmente basados en metodologías aplicadas en Asia y África, adecuadas para ser aplicadas a las condiciones de los bosques estudiados. La evaluación se efectuó mediante inventarios por muestreo sistemático en fajas y se recurrió a la estadística descriptiva e inferencial empleando procedimientos no paramétricos, para determinar y comparar en cada uno de los bosques, el estado de la regeneración natural de especies de interés comercial en términos de abundancia, frecuencia, iluminación de copas, distribución espacial, condición de sitio y calidad, en áreas de bosque que recibieron tratamiento silvicultural y áreas no tratadas (testigo). -Se encontró de manera general que los tratamientos silviculturales no consiguieron aumentar ni disminuir la abundancia de los bosques. -Al comparar la abundancia y frecuencia de latizales bajos y altos por separado en algunos bosques, no alcanzaron a superar límites mínimos de comparación, sin embargo al unirlos consiguieron superar dichos límites. -Se determinó que en los tres bosques los latizales bajos son más abundantes que los latizales altos. -El aprovechamiento mejorado (bosque de bajura) influyó en la modificación de las condiciones de sitio y en la mejora de la iluminación de copa. Mientras que las intervenciones silviculturales (bosque de altura) sólo influyeron en la mejora de la iluminación de copa, que genera problemas según parece al estimular la aparición de brotes caulinares que desvalorizan la calidad de la madera cuando la intervención es fuerte. -Se determinó que existe un efecto casi general hacia formar "manchas" sobre todo en los latizales bajos, al estudiar este efecto junto a las frecuencias se obtienen importantes criterios para discernir en torno a la distribución espacial de los individuos del bosque. -Los tratamientos influyeron en la mejora de la calidad 2 de los latizales altos en dos bosques, uno de éstos, también mostró influencias sobre latizales bajos. Finalmente se registraron tiempos, rendimientos, costos por actividad, costo total del trabajo de campo y la proporción de participación de éste último respecto del costo del plan de manejo en cada bosque, para el inventario por muestreo.REGENERACION NATURALBOSQUE TROPICAL HUMEDOhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5532