Producción de pacú en un sistema semi - intensivo en el departamento Bermejo, provincia de Chaco

En el año 2016, la producción pesquera mundial alcanzó un máximo de 171 millones de toneladas totales, de las cuales 151,2 fueron utilizadas para consumo humano. Estos valores son consecuencia de una tendencia creciente en el consumo mundial de pescado comestible. Ese incremento de la demanda propició un aumento de la pesca de captura, que, hacia mediados de la década de 1980, se estabilizó (con cierta tendencia decreciente) desde entonces en torno a los 90 millones de toneladas. Para abastecer a la creciente demanda, la producción acuícola comenzó a expandirse. En Argentina, a principios del siglo XX, se realizó la siembra de varias especies de salmónidos con el objetivo principal de poblar los espejos de agua patagónicos a fin de incrementar su diversidad íctica con vistas a crear pesquerías con especies de valor comercial o deportivo. La actividad de la acuicultura comercial en Argentina comenzó a crecer a partir de la década de los noventa; y si bien muestra un crecimiento lento, se ha mantenido firme hasta la actualidad. En el año 2012, el cultivo de pacú (Piaractus mesopotamicus) en la región del noreste argentino se popularizó. El comercio argentino de esta especie se inició en el año 2000, con 70 toneladas, y ha mantenido su crecimiento hasta la actualidad, con 1.947 toneladas de peso vivo para el año 2016 (representando el 51,86% de la producción acuícola argentina). Puede indicarse que la fuerte disminución de este pez proveniente de las pesquerías fluviales de la cuenca del Plata y su alta demanda en el mercado e interés de los productores por desarrollar esta especie, lleva a pronosticar que su cultivo continuará en crecimiento. Frente a la problemática detectada, se presenta un proyecto para la producción de pacú en un sistema semi-intensivo, localizado en el departamento Bermejo, de la provincia de Chaco. Se contempla la siembra de 140.000 alevines de pacú de 5 gramos de peso vivo por ciclo de producción (16 meses), dividido en dos etapas: la recría (con una densidad de 5 individuos/m²) con una duración de 5 meses, y el engorde de juveniles (con una densidad de 0,5 individuos/m²) hasta alcanzar el peso de la cosecha (1,5 kilogramos promedio de peso vivo por ejemplar) en un periodo de 6 meses, con un periodo de latencia invernal de 5 meses entre ambas etapas. Una vez cosechados, son transportados y vendidos al frigorífico piscícola de tránsito federal ubicado en Puerto Las Palmas, localidad de La Leonesa (provincia de Chaco). Para el análisis económico se consideró una tasa de cambio de 46 $/U$S (mayo 2019). El proyecto se planteó con un horizonte de 15 años. La inversión fue de $11.954.346. Los ingresos del proyecto estuvieron conformados por la venta de los ejemplares de pacú terminados con un peso promedio de 1,5 kilogramos y los egresos por los gastos operativos (insumos, transporte, combustible y mantenimiento) y gastos de estructura (servicios e impuestos inmobiliarios, gastos administrativos y honorarios). Se evaluaron tres formas de financiamiento externo: crédito Carlos Pellegrini (del Banco Nación), crédito BICE (del Banco de Inversión y Comercio Exterior) y crédito Reactivación Económica (del Consejo Federal de Inversiones) y se determinó el VAN y la TIR para cada una de ellas. La línea de crédito Reactivación Económica fue elegida por devolver un VAN de $16.371.573, una TIR del 30,07%y un retorno de la inversión de 5,80 años. Por último, se realizó un análisis de sensibilidad variando el precio del kilo vivo del pacú y el costo del alimento balanceado, factores que determinan el ingreso neto del proyecto. El análisis de sensibilidad demostró que el proyecto tiene una sensibilidad mayor por el precio de venta del pacú que por el costo del alimento, aceptando una baja del 10% en el precio por kilo de pacú y un aumento del 20% en el valor del alimento balanceado. Se puede concluir que el proyecto es viable económicamente, evidenciado por los indicadores de inversión analizados: un VAN positivo y una TIR (26,42%) superior a la tasa de descuento utilizada (13%), con retornos generados al tercer año de vida del proyecto, plazo normal para este tipo de producción, con altos costos de inicio y ganancias potenciales extendidas durante un largo tiempo. El flujo de caja de este proyecto de quince años de vida devuelve un Valor Actual Neto (VAN) de $ 17.819.829, lo que determina la viabilidad de la inversión necesaria para el emplazamiento del establecimiento.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Lizarazu, Enrique Agustín, Vicién, Carmen E., Alvarez, Gustavo
Format: manuscripttext biblioteca
Language:spa
Published: 2022
Subjects:PISCICULTURA, ALIMENTACION DE LOS ANIMALES, AUMENTO DEL RENDIMIENTO, CRIANZA INTENSIVA, ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS, CHACO, DISEÑO DE PROYECTOS, EVALUACION DE PROYECTOS,
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=55159
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-AGRO:55159
record_format koha
institution UBA FA
collection Koha
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ceiba
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Central FAUBA
language spa
topic PISCICULTURA
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
AUMENTO DEL RENDIMIENTO
CRIANZA INTENSIVA
ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS
CHACO
DISEÑO DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
PISCICULTURA
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
AUMENTO DEL RENDIMIENTO
CRIANZA INTENSIVA
ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS
CHACO
DISEÑO DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
spellingShingle PISCICULTURA
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
AUMENTO DEL RENDIMIENTO
CRIANZA INTENSIVA
ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS
CHACO
DISEÑO DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
PISCICULTURA
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
AUMENTO DEL RENDIMIENTO
CRIANZA INTENSIVA
ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS
CHACO
DISEÑO DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
Lizarazu, Enrique Agustín
Vicién, Carmen E.
Alvarez, Gustavo
Producción de pacú en un sistema semi - intensivo en el departamento Bermejo, provincia de Chaco
description En el año 2016, la producción pesquera mundial alcanzó un máximo de 171 millones de toneladas totales, de las cuales 151,2 fueron utilizadas para consumo humano. Estos valores son consecuencia de una tendencia creciente en el consumo mundial de pescado comestible. Ese incremento de la demanda propició un aumento de la pesca de captura, que, hacia mediados de la década de 1980, se estabilizó (con cierta tendencia decreciente) desde entonces en torno a los 90 millones de toneladas. Para abastecer a la creciente demanda, la producción acuícola comenzó a expandirse. En Argentina, a principios del siglo XX, se realizó la siembra de varias especies de salmónidos con el objetivo principal de poblar los espejos de agua patagónicos a fin de incrementar su diversidad íctica con vistas a crear pesquerías con especies de valor comercial o deportivo. La actividad de la acuicultura comercial en Argentina comenzó a crecer a partir de la década de los noventa; y si bien muestra un crecimiento lento, se ha mantenido firme hasta la actualidad. En el año 2012, el cultivo de pacú (Piaractus mesopotamicus) en la región del noreste argentino se popularizó. El comercio argentino de esta especie se inició en el año 2000, con 70 toneladas, y ha mantenido su crecimiento hasta la actualidad, con 1.947 toneladas de peso vivo para el año 2016 (representando el 51,86% de la producción acuícola argentina). Puede indicarse que la fuerte disminución de este pez proveniente de las pesquerías fluviales de la cuenca del Plata y su alta demanda en el mercado e interés de los productores por desarrollar esta especie, lleva a pronosticar que su cultivo continuará en crecimiento. Frente a la problemática detectada, se presenta un proyecto para la producción de pacú en un sistema semi-intensivo, localizado en el departamento Bermejo, de la provincia de Chaco. Se contempla la siembra de 140.000 alevines de pacú de 5 gramos de peso vivo por ciclo de producción (16 meses), dividido en dos etapas: la recría (con una densidad de 5 individuos/m²) con una duración de 5 meses, y el engorde de juveniles (con una densidad de 0,5 individuos/m²) hasta alcanzar el peso de la cosecha (1,5 kilogramos promedio de peso vivo por ejemplar) en un periodo de 6 meses, con un periodo de latencia invernal de 5 meses entre ambas etapas. Una vez cosechados, son transportados y vendidos al frigorífico piscícola de tránsito federal ubicado en Puerto Las Palmas, localidad de La Leonesa (provincia de Chaco). Para el análisis económico se consideró una tasa de cambio de 46 $/U$S (mayo 2019). El proyecto se planteó con un horizonte de 15 años. La inversión fue de $11.954.346. Los ingresos del proyecto estuvieron conformados por la venta de los ejemplares de pacú terminados con un peso promedio de 1,5 kilogramos y los egresos por los gastos operativos (insumos, transporte, combustible y mantenimiento) y gastos de estructura (servicios e impuestos inmobiliarios, gastos administrativos y honorarios). Se evaluaron tres formas de financiamiento externo: crédito Carlos Pellegrini (del Banco Nación), crédito BICE (del Banco de Inversión y Comercio Exterior) y crédito Reactivación Económica (del Consejo Federal de Inversiones) y se determinó el VAN y la TIR para cada una de ellas. La línea de crédito Reactivación Económica fue elegida por devolver un VAN de $16.371.573, una TIR del 30,07%y un retorno de la inversión de 5,80 años. Por último, se realizó un análisis de sensibilidad variando el precio del kilo vivo del pacú y el costo del alimento balanceado, factores que determinan el ingreso neto del proyecto. El análisis de sensibilidad demostró que el proyecto tiene una sensibilidad mayor por el precio de venta del pacú que por el costo del alimento, aceptando una baja del 10% en el precio por kilo de pacú y un aumento del 20% en el valor del alimento balanceado. Se puede concluir que el proyecto es viable económicamente, evidenciado por los indicadores de inversión analizados: un VAN positivo y una TIR (26,42%) superior a la tasa de descuento utilizada (13%), con retornos generados al tercer año de vida del proyecto, plazo normal para este tipo de producción, con altos costos de inicio y ganancias potenciales extendidas durante un largo tiempo. El flujo de caja de este proyecto de quince años de vida devuelve un Valor Actual Neto (VAN) de $ 17.819.829, lo que determina la viabilidad de la inversión necesaria para el emplazamiento del establecimiento.
format manuscripttext
topic_facet PISCICULTURA
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
AUMENTO DEL RENDIMIENTO
CRIANZA INTENSIVA
ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS
CHACO
DISEÑO DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
author Lizarazu, Enrique Agustín
Vicién, Carmen E.
Alvarez, Gustavo
author_facet Lizarazu, Enrique Agustín
Vicién, Carmen E.
Alvarez, Gustavo
author_sort Lizarazu, Enrique Agustín
title Producción de pacú en un sistema semi - intensivo en el departamento Bermejo, provincia de Chaco
title_short Producción de pacú en un sistema semi - intensivo en el departamento Bermejo, provincia de Chaco
title_full Producción de pacú en un sistema semi - intensivo en el departamento Bermejo, provincia de Chaco
title_fullStr Producción de pacú en un sistema semi - intensivo en el departamento Bermejo, provincia de Chaco
title_full_unstemmed Producción de pacú en un sistema semi - intensivo en el departamento Bermejo, provincia de Chaco
title_sort producción de pacú en un sistema semi - intensivo en el departamento bermejo, provincia de chaco
publishDate 2022
url http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=55159
work_keys_str_mv AT lizarazuenriqueagustin producciondepacuenunsistemasemiintensivoeneldepartamentobermejoprovinciadechaco
AT viciencarmene producciondepacuenunsistemasemiintensivoeneldepartamentobermejoprovinciadechaco
AT alvarezgustavo producciondepacuenunsistemasemiintensivoeneldepartamentobermejoprovinciadechaco
_version_ 1787218165822914560
spelling KOHA-OAI-AGRO:551592023-11-14T13:42:51Zhttp://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=55159AAGProducción de pacú en un sistema semi - intensivo en el departamento Bermejo, provincia de ChacoLizarazu, Enrique AgustínVicién, Carmen E.Alvarez, Gustavomanuscripttext2022spaapplication/pdfEn el año 2016, la producción pesquera mundial alcanzó un máximo de 171 millones de toneladas totales, de las cuales 151,2 fueron utilizadas para consumo humano. Estos valores son consecuencia de una tendencia creciente en el consumo mundial de pescado comestible. Ese incremento de la demanda propició un aumento de la pesca de captura, que, hacia mediados de la década de 1980, se estabilizó (con cierta tendencia decreciente) desde entonces en torno a los 90 millones de toneladas. Para abastecer a la creciente demanda, la producción acuícola comenzó a expandirse. En Argentina, a principios del siglo XX, se realizó la siembra de varias especies de salmónidos con el objetivo principal de poblar los espejos de agua patagónicos a fin de incrementar su diversidad íctica con vistas a crear pesquerías con especies de valor comercial o deportivo. La actividad de la acuicultura comercial en Argentina comenzó a crecer a partir de la década de los noventa; y si bien muestra un crecimiento lento, se ha mantenido firme hasta la actualidad. En el año 2012, el cultivo de pacú (Piaractus mesopotamicus) en la región del noreste argentino se popularizó. El comercio argentino de esta especie se inició en el año 2000, con 70 toneladas, y ha mantenido su crecimiento hasta la actualidad, con 1.947 toneladas de peso vivo para el año 2016 (representando el 51,86% de la producción acuícola argentina). Puede indicarse que la fuerte disminución de este pez proveniente de las pesquerías fluviales de la cuenca del Plata y su alta demanda en el mercado e interés de los productores por desarrollar esta especie, lleva a pronosticar que su cultivo continuará en crecimiento. Frente a la problemática detectada, se presenta un proyecto para la producción de pacú en un sistema semi-intensivo, localizado en el departamento Bermejo, de la provincia de Chaco. Se contempla la siembra de 140.000 alevines de pacú de 5 gramos de peso vivo por ciclo de producción (16 meses), dividido en dos etapas: la recría (con una densidad de 5 individuos/m²) con una duración de 5 meses, y el engorde de juveniles (con una densidad de 0,5 individuos/m²) hasta alcanzar el peso de la cosecha (1,5 kilogramos promedio de peso vivo por ejemplar) en un periodo de 6 meses, con un periodo de latencia invernal de 5 meses entre ambas etapas. Una vez cosechados, son transportados y vendidos al frigorífico piscícola de tránsito federal ubicado en Puerto Las Palmas, localidad de La Leonesa (provincia de Chaco). Para el análisis económico se consideró una tasa de cambio de 46 $/U$S (mayo 2019). El proyecto se planteó con un horizonte de 15 años. La inversión fue de $11.954.346. Los ingresos del proyecto estuvieron conformados por la venta de los ejemplares de pacú terminados con un peso promedio de 1,5 kilogramos y los egresos por los gastos operativos (insumos, transporte, combustible y mantenimiento) y gastos de estructura (servicios e impuestos inmobiliarios, gastos administrativos y honorarios). Se evaluaron tres formas de financiamiento externo: crédito Carlos Pellegrini (del Banco Nación), crédito BICE (del Banco de Inversión y Comercio Exterior) y crédito Reactivación Económica (del Consejo Federal de Inversiones) y se determinó el VAN y la TIR para cada una de ellas. La línea de crédito Reactivación Económica fue elegida por devolver un VAN de $16.371.573, una TIR del 30,07%y un retorno de la inversión de 5,80 años. Por último, se realizó un análisis de sensibilidad variando el precio del kilo vivo del pacú y el costo del alimento balanceado, factores que determinan el ingreso neto del proyecto. El análisis de sensibilidad demostró que el proyecto tiene una sensibilidad mayor por el precio de venta del pacú que por el costo del alimento, aceptando una baja del 10% en el precio por kilo de pacú y un aumento del 20% en el valor del alimento balanceado. Se puede concluir que el proyecto es viable económicamente, evidenciado por los indicadores de inversión analizados: un VAN positivo y una TIR (26,42%) superior a la tasa de descuento utilizada (13%), con retornos generados al tercer año de vida del proyecto, plazo normal para este tipo de producción, con altos costos de inicio y ganancias potenciales extendidas durante un largo tiempo. El flujo de caja de este proyecto de quince años de vida devuelve un Valor Actual Neto (VAN) de $ 17.819.829, lo que determina la viabilidad de la inversión necesaria para el emplazamiento del establecimiento.Trabajo Final.En el año 2016, la producción pesquera mundial alcanzó un máximo de 171 millones de toneladas totales, de las cuales 151,2 fueron utilizadas para consumo humano. Estos valores son consecuencia de una tendencia creciente en el consumo mundial de pescado comestible. Ese incremento de la demanda propició un aumento de la pesca de captura, que, hacia mediados de la década de 1980, se estabilizó (con cierta tendencia decreciente) desde entonces en torno a los 90 millones de toneladas. Para abastecer a la creciente demanda, la producción acuícola comenzó a expandirse. En Argentina, a principios del siglo XX, se realizó la siembra de varias especies de salmónidos con el objetivo principal de poblar los espejos de agua patagónicos a fin de incrementar su diversidad íctica con vistas a crear pesquerías con especies de valor comercial o deportivo. La actividad de la acuicultura comercial en Argentina comenzó a crecer a partir de la década de los noventa; y si bien muestra un crecimiento lento, se ha mantenido firme hasta la actualidad. En el año 2012, el cultivo de pacú (Piaractus mesopotamicus) en la región del noreste argentino se popularizó. El comercio argentino de esta especie se inició en el año 2000, con 70 toneladas, y ha mantenido su crecimiento hasta la actualidad, con 1.947 toneladas de peso vivo para el año 2016 (representando el 51,86% de la producción acuícola argentina). Puede indicarse que la fuerte disminución de este pez proveniente de las pesquerías fluviales de la cuenca del Plata y su alta demanda en el mercado e interés de los productores por desarrollar esta especie, lleva a pronosticar que su cultivo continuará en crecimiento. Frente a la problemática detectada, se presenta un proyecto para la producción de pacú en un sistema semi-intensivo, localizado en el departamento Bermejo, de la provincia de Chaco. Se contempla la siembra de 140.000 alevines de pacú de 5 gramos de peso vivo por ciclo de producción (16 meses), dividido en dos etapas: la recría (con una densidad de 5 individuos/m²) con una duración de 5 meses, y el engorde de juveniles (con una densidad de 0,5 individuos/m²) hasta alcanzar el peso de la cosecha (1,5 kilogramos promedio de peso vivo por ejemplar) en un periodo de 6 meses, con un periodo de latencia invernal de 5 meses entre ambas etapas. Una vez cosechados, son transportados y vendidos al frigorífico piscícola de tránsito federal ubicado en Puerto Las Palmas, localidad de La Leonesa (provincia de Chaco). Para el análisis económico se consideró una tasa de cambio de 46 $/U$S (mayo 2019). El proyecto se planteó con un horizonte de 15 años. La inversión fue de $11.954.346. Los ingresos del proyecto estuvieron conformados por la venta de los ejemplares de pacú terminados con un peso promedio de 1,5 kilogramos y los egresos por los gastos operativos (insumos, transporte, combustible y mantenimiento) y gastos de estructura (servicios e impuestos inmobiliarios, gastos administrativos y honorarios). Se evaluaron tres formas de financiamiento externo: crédito Carlos Pellegrini (del Banco Nación), crédito BICE (del Banco de Inversión y Comercio Exterior) y crédito Reactivación Económica (del Consejo Federal de Inversiones) y se determinó el VAN y la TIR para cada una de ellas. La línea de crédito Reactivación Económica fue elegida por devolver un VAN de $16.371.573, una TIR del 30,07%y un retorno de la inversión de 5,80 años. Por último, se realizó un análisis de sensibilidad variando el precio del kilo vivo del pacú y el costo del alimento balanceado, factores que determinan el ingreso neto del proyecto. El análisis de sensibilidad demostró que el proyecto tiene una sensibilidad mayor por el precio de venta del pacú que por el costo del alimento, aceptando una baja del 10% en el precio por kilo de pacú y un aumento del 20% en el valor del alimento balanceado. Se puede concluir que el proyecto es viable económicamente, evidenciado por los indicadores de inversión analizados: un VAN positivo y una TIR (26,42%) superior a la tasa de descuento utilizada (13%), con retornos generados al tercer año de vida del proyecto, plazo normal para este tipo de producción, con altos costos de inicio y ganancias potenciales extendidas durante un largo tiempo. El flujo de caja de este proyecto de quince años de vida devuelve un Valor Actual Neto (VAN) de $ 17.819.829, lo que determina la viabilidad de la inversión necesaria para el emplazamiento del establecimiento.PISCICULTURAALIMENTACION DE LOS ANIMALESAUMENTO DEL RENDIMIENTOCRIANZA INTENSIVAANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOSCHACODISEÑO DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS