Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba

Los pastizales de altura de las Sierras Chicas tienen una historia de pastoreo bovino de 400 años y la mayor frecuencia de fuego de todo el sistema serrano cordobés. Son el principal recurso forrajero de los sistemas de cría bovina y cumplen una importante función eco-hidrológica, paisajística y de conservación de la biodiversidad. El objetivo de la presente tesis es contribuir al ajuste de carga y al manejo del pastoreo en estos pastizales a través de la caracterización de su vegetación y de la distribución de los bovinos en pastoreo. Se realizaron censos florísticos, muestreos de suelo, estimaciones de PPNA, análisis de calidad forrajera y estimaciones de biomasa combustible para caracterizar la vegetación. Se utilizaron collares GPS para estudiar la distribución de los bovinos en pastoreo, con el fin de determinar el grado de preferencia por cada comunidad vegetal. Los resultados revelaron que cada una de las tres fisonomías presentes en los potreros está asociada a una comunidad vegetal distinta y estas, a su vez, a determinadas condiciones edáficas. Las comunidades identificadas presentaron diferencias en aspectos forrajeros, como PPNA y calidad forrajera, que implican diferente capacidad de carga y necesidad de suplementación. Se observó una marcada heterogeneidad en la distribución del pastoreo. Los bovinos prefirieron pastorear la comunidad de mayor calidad forrajera por sobre las de menor calidad, independientemente de la cantidad de forraje disponible. Las comunidades también se diferenciaron en aspectos referidos a la biomasa combustible, como combustible total y porcentaje de combustible muerto, que implican diferencias en el potencial de incendios. La preferencia/aversión por parte de los bovinos junto con la productividad de cada comunidad determinaron las diferencias en la acumulación de biomasa combustible.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Tessi, Torcuato, Jacobo, Elizabeth Juliana, Cora, Amanda, Ormaechea, Sebastián Gabriel
Format: manuscripttext biblioteca
Language:spa
Published: 2021
Subjects:PASTOREO, DESARROLLO SOSTENIBLE, CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA], PASTIZALES, BIODIVERSIDAD, INCENDIOS, COMPORTAMIENTO ANIMAL, CARGA GANADERA, SUELO SEMIARIDO,
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=54322
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-AGRO:54322
record_format koha
institution UBA FA
collection Koha
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ceiba
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Central FAUBA
language spa
topic PASTOREO
DESARROLLO SOSTENIBLE
CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]
PASTIZALES
BIODIVERSIDAD
INCENDIOS
COMPORTAMIENTO ANIMAL
CARGA GANADERA
SUELO SEMIARIDO
PASTOREO
DESARROLLO SOSTENIBLE
CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]
PASTIZALES
BIODIVERSIDAD
INCENDIOS
COMPORTAMIENTO ANIMAL
CARGA GANADERA
SUELO SEMIARIDO
spellingShingle PASTOREO
DESARROLLO SOSTENIBLE
CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]
PASTIZALES
BIODIVERSIDAD
INCENDIOS
COMPORTAMIENTO ANIMAL
CARGA GANADERA
SUELO SEMIARIDO
PASTOREO
DESARROLLO SOSTENIBLE
CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]
PASTIZALES
BIODIVERSIDAD
INCENDIOS
COMPORTAMIENTO ANIMAL
CARGA GANADERA
SUELO SEMIARIDO
Tessi, Torcuato
Jacobo, Elizabeth Juliana
Cora, Amanda
Ormaechea, Sebastián Gabriel
Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba
description Los pastizales de altura de las Sierras Chicas tienen una historia de pastoreo bovino de 400 años y la mayor frecuencia de fuego de todo el sistema serrano cordobés. Son el principal recurso forrajero de los sistemas de cría bovina y cumplen una importante función eco-hidrológica, paisajística y de conservación de la biodiversidad. El objetivo de la presente tesis es contribuir al ajuste de carga y al manejo del pastoreo en estos pastizales a través de la caracterización de su vegetación y de la distribución de los bovinos en pastoreo. Se realizaron censos florísticos, muestreos de suelo, estimaciones de PPNA, análisis de calidad forrajera y estimaciones de biomasa combustible para caracterizar la vegetación. Se utilizaron collares GPS para estudiar la distribución de los bovinos en pastoreo, con el fin de determinar el grado de preferencia por cada comunidad vegetal. Los resultados revelaron que cada una de las tres fisonomías presentes en los potreros está asociada a una comunidad vegetal distinta y estas, a su vez, a determinadas condiciones edáficas. Las comunidades identificadas presentaron diferencias en aspectos forrajeros, como PPNA y calidad forrajera, que implican diferente capacidad de carga y necesidad de suplementación. Se observó una marcada heterogeneidad en la distribución del pastoreo. Los bovinos prefirieron pastorear la comunidad de mayor calidad forrajera por sobre las de menor calidad, independientemente de la cantidad de forraje disponible. Las comunidades también se diferenciaron en aspectos referidos a la biomasa combustible, como combustible total y porcentaje de combustible muerto, que implican diferencias en el potencial de incendios. La preferencia/aversión por parte de los bovinos junto con la productividad de cada comunidad determinaron las diferencias en la acumulación de biomasa combustible.
format manuscripttext
topic_facet PASTOREO
DESARROLLO SOSTENIBLE
CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]
PASTIZALES
BIODIVERSIDAD
INCENDIOS
COMPORTAMIENTO ANIMAL
CARGA GANADERA
SUELO SEMIARIDO
author Tessi, Torcuato
Jacobo, Elizabeth Juliana
Cora, Amanda
Ormaechea, Sebastián Gabriel
author_facet Tessi, Torcuato
Jacobo, Elizabeth Juliana
Cora, Amanda
Ormaechea, Sebastián Gabriel
author_sort Tessi, Torcuato
title Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba
title_short Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba
title_full Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba
title_fullStr Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba
title_full_unstemmed Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba
title_sort aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las sierras chicas de córdoba
publishDate 2021
url http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=54322
work_keys_str_mv AT tessitorcuato aportesparaelusopastorilsustentabledelospastizalesdealturadelassierraschicasdecordoba
AT jacoboelizabethjuliana aportesparaelusopastorilsustentabledelospastizalesdealturadelassierraschicasdecordoba
AT coraamanda aportesparaelusopastorilsustentabledelospastizalesdealturadelassierraschicasdecordoba
AT ormaecheasebastiangabriel aportesparaelusopastorilsustentabledelospastizalesdealturadelassierraschicasdecordoba
_version_ 1807151136985055232
spelling KOHA-OAI-AGRO:543222024-07-30T19:29:43Zhttp://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=54322AAGAportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de CórdobaTessi, TorcuatoJacobo, Elizabeth JulianaCora, AmandaOrmaechea, Sebastián Gabrielmanuscripttext2021spaapplication/pdfLos pastizales de altura de las Sierras Chicas tienen una historia de pastoreo bovino de 400 años y la mayor frecuencia de fuego de todo el sistema serrano cordobés. Son el principal recurso forrajero de los sistemas de cría bovina y cumplen una importante función eco-hidrológica, paisajística y de conservación de la biodiversidad. El objetivo de la presente tesis es contribuir al ajuste de carga y al manejo del pastoreo en estos pastizales a través de la caracterización de su vegetación y de la distribución de los bovinos en pastoreo. Se realizaron censos florísticos, muestreos de suelo, estimaciones de PPNA, análisis de calidad forrajera y estimaciones de biomasa combustible para caracterizar la vegetación. Se utilizaron collares GPS para estudiar la distribución de los bovinos en pastoreo, con el fin de determinar el grado de preferencia por cada comunidad vegetal. Los resultados revelaron que cada una de las tres fisonomías presentes en los potreros está asociada a una comunidad vegetal distinta y estas, a su vez, a determinadas condiciones edáficas. Las comunidades identificadas presentaron diferencias en aspectos forrajeros, como PPNA y calidad forrajera, que implican diferente capacidad de carga y necesidad de suplementación. Se observó una marcada heterogeneidad en la distribución del pastoreo. Los bovinos prefirieron pastorear la comunidad de mayor calidad forrajera por sobre las de menor calidad, independientemente de la cantidad de forraje disponible. Las comunidades también se diferenciaron en aspectos referidos a la biomasa combustible, como combustible total y porcentaje de combustible muerto, que implican diferencias en el potencial de incendios. La preferencia/aversión por parte de los bovinos junto con la productividad de cada comunidad determinaron las diferencias en la acumulación de biomasa combustible.Tesis.Los pastizales de altura de las Sierras Chicas tienen una historia de pastoreo bovino de 400 años y la mayor frecuencia de fuego de todo el sistema serrano cordobés. Son el principal recurso forrajero de los sistemas de cría bovina y cumplen una importante función eco-hidrológica, paisajística y de conservación de la biodiversidad. El objetivo de la presente tesis es contribuir al ajuste de carga y al manejo del pastoreo en estos pastizales a través de la caracterización de su vegetación y de la distribución de los bovinos en pastoreo. Se realizaron censos florísticos, muestreos de suelo, estimaciones de PPNA, análisis de calidad forrajera y estimaciones de biomasa combustible para caracterizar la vegetación. Se utilizaron collares GPS para estudiar la distribución de los bovinos en pastoreo, con el fin de determinar el grado de preferencia por cada comunidad vegetal. Los resultados revelaron que cada una de las tres fisonomías presentes en los potreros está asociada a una comunidad vegetal distinta y estas, a su vez, a determinadas condiciones edáficas. Las comunidades identificadas presentaron diferencias en aspectos forrajeros, como PPNA y calidad forrajera, que implican diferente capacidad de carga y necesidad de suplementación. Se observó una marcada heterogeneidad en la distribución del pastoreo. Los bovinos prefirieron pastorear la comunidad de mayor calidad forrajera por sobre las de menor calidad, independientemente de la cantidad de forraje disponible. Las comunidades también se diferenciaron en aspectos referidos a la biomasa combustible, como combustible total y porcentaje de combustible muerto, que implican diferencias en el potencial de incendios. La preferencia/aversión por parte de los bovinos junto con la productividad de cada comunidad determinaron las diferencias en la acumulación de biomasa combustible.PASTOREODESARROLLO SOSTENIBLECORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]PASTIZALESBIODIVERSIDADINCENDIOSCOMPORTAMIENTO ANIMALCARGA GANADERASUELO SEMIARIDO