Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina

Hablar sobre Malvinas implica una representación mediada por el discurso mediático que, portador de un ‘hacer saber’ y de un conocimiento, ingresa a la cotidianidad de los sujetos y contribuye a la producción de la realidad social. Así, en un contexto de reinstalación del tema en la agenda político-mediática a comienzos del año 2012, el trabajo desarrollado por el equipo investigación del proyecto “Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina” -realizado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Investigación “Malvinas en la Universidad” - surge a partir de interrogarse respecto de la construcción periodística sobre la cuestión Malvinas. Se interesa por observar e indagar cómo el tópico soberanía, la resolución 2065 y el informe Rattenbach, devienen significantes a partir de las configuraciones discursivas manifiestas en la escena pública por tres de los periódicos nacionales de mayor tirada y circulación nacional. La constitución del corpus discursivo es organizada en base a tapas, imágenes, notas e informes periodísticos que se han publicado en los diarios Página 12, Clarín y La Nación entre enero y mayo de 2012. Dicha focalización cronológica importa especialmente dado el nuevo impulso que cobran los tópicos mencionados tanto a partir de las declaraciones del Primer Ministro británico David Cameron como del reclamo argentino por Malvinas en el 30° aniversario del comienzo de la guerra. Cabe recordar además que no sólo se produce la desclasificación del informe Rattenbach, sino que pocas semanas después, la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner indica que ésta causa sería uno de los ejes de su agenda. En este marco, se busca reflexionar respecto de las construcciones, disputas e imposiciones de relatos que cuentan ‘su’ versión de la realidad y que, al contarla, la constituyen. El campo teórico desde el cual se aborda esta problemática es el de la sociosemiótica, asociada fundamentalmente con parámetros metodológicos ideados en el marco del análisis del discurso. A partir de este enfoque se rastrean huellas o indicios de ciertas condiciones de producción de sentido inscriptas en el material discursivo. El mismo se articula además con otro tipo de perspectivas brindando particular importancia a los aportes de la teoría de la discursividad y de la enunciación en lo concerniente al estudio de las estrategias propias del discurso periodístico como así también a la delimitación de diferentes tipos de identidades. Al observar así la realidad como una trama de relatos y al discurso mediático como una usina permanente de reenvíos infinitos de acontecimientos e historias, otorgamos centralidad tanto a la teoría de los discursos sociales como a la de la enunciación, por sus aportes para estudiar cómo ideas que se presentan como neutras y con validez universal, se construyen desde posiciones concretas y son coherentes con intereses específicos. También se apela a dos pensadores rusos (Mijail Bajtín y Valentin Voloshinov) para recuperar conceptos como el de intertextualidad, polifonía, evaluación y acentuación ideológica, pertinentes para indagar la relación de la discursividad mediática con otros tipos de discursos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Grzincich, Claudia, Petit, Cristina, Remondino, Georgina
Format: article biblioteca
Language:spa
Published: 2017
Subjects:Análisis de notas periodística, Análisis del discurso social, Guerra de Malvinas, Memoria argentina, Semiotica,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/22339
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Hablar sobre Malvinas implica una representación mediada por el discurso mediático que, portador de un ‘hacer saber’ y de un conocimiento, ingresa a la cotidianidad de los sujetos y contribuye a la producción de la realidad social. Así, en un contexto de reinstalación del tema en la agenda político-mediática a comienzos del año 2012, el trabajo desarrollado por el equipo investigación del proyecto “Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina” -realizado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Investigación “Malvinas en la Universidad” - surge a partir de interrogarse respecto de la construcción periodística sobre la cuestión Malvinas. Se interesa por observar e indagar cómo el tópico soberanía, la resolución 2065 y el informe Rattenbach, devienen significantes a partir de las configuraciones discursivas manifiestas en la escena pública por tres de los periódicos nacionales de mayor tirada y circulación nacional. La constitución del corpus discursivo es organizada en base a tapas, imágenes, notas e informes periodísticos que se han publicado en los diarios Página 12, Clarín y La Nación entre enero y mayo de 2012. Dicha focalización cronológica importa especialmente dado el nuevo impulso que cobran los tópicos mencionados tanto a partir de las declaraciones del Primer Ministro británico David Cameron como del reclamo argentino por Malvinas en el 30° aniversario del comienzo de la guerra. Cabe recordar además que no sólo se produce la desclasificación del informe Rattenbach, sino que pocas semanas después, la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner indica que ésta causa sería uno de los ejes de su agenda. En este marco, se busca reflexionar respecto de las construcciones, disputas e imposiciones de relatos que cuentan ‘su’ versión de la realidad y que, al contarla, la constituyen. El campo teórico desde el cual se aborda esta problemática es el de la sociosemiótica, asociada fundamentalmente con parámetros metodológicos ideados en el marco del análisis del discurso. A partir de este enfoque se rastrean huellas o indicios de ciertas condiciones de producción de sentido inscriptas en el material discursivo. El mismo se articula además con otro tipo de perspectivas brindando particular importancia a los aportes de la teoría de la discursividad y de la enunciación en lo concerniente al estudio de las estrategias propias del discurso periodístico como así también a la delimitación de diferentes tipos de identidades. Al observar así la realidad como una trama de relatos y al discurso mediático como una usina permanente de reenvíos infinitos de acontecimientos e historias, otorgamos centralidad tanto a la teoría de los discursos sociales como a la de la enunciación, por sus aportes para estudiar cómo ideas que se presentan como neutras y con validez universal, se construyen desde posiciones concretas y son coherentes con intereses específicos. También se apela a dos pensadores rusos (Mijail Bajtín y Valentin Voloshinov) para recuperar conceptos como el de intertextualidad, polifonía, evaluación y acentuación ideológica, pertinentes para indagar la relación de la discursividad mediática con otros tipos de discursos.