Influencia de la densidad poblacional y ritmo de alimentacionsobre el crecimiento alometrico de Rhodnius pallecens, vector de la enfermedad de chagas.

En Colombia, la enfermedad de Chagas es un problema grave de salud pública que afecta 1.3 millones de habitantes. Se estima además, que aproximadamente el 10% de la población que vive por debajo de los 2000 m.s.n.m. está en grave riesgo de adquirir la infección principalmente por contacto con alguna de las 20 especies capaces de transmitir el Trypanosoma cruzi (Guhl 2000) En la región Noroccidental el vector colectado más frecuentemente en ambientes silvestres y peridomésticos es Rhodnius pallescens, al cual se le ha atribuido la transmisión del parásito a humanos y animales (Moreno 2000). Es de anotar que en esta región no se han encontrado vectores domésticos. Con el propósito de brindar un control efectivo en las áreas rurales se requiere conocer y entender como las poblaciones evolucionan y se adaptan a nuevos ambientes, como pueden ser los domicilios humanos. Tal conocimiento permitirá avisar a las autoridades sanitarias cuando hay riesgo para los habitantes y adelantar programas de educación, control y eventualmente erradicación de estos vectores. Teniendo en cuenta que las tendencias adaptativas y la interacción con el medio ambiente se expresan en el fenotipo de los individuos ¿Será posible, con la ayuda de simulaciones en el laboratorio, identificar cambios fenotípicos y genéticos que resulten de las presiones de selección a las que se ven sometidas las poblaciones en diferentes ambientes? Tales cambios pueden ser analizados en condiciones controladas en el laboratorio mediante estudios de la genitalia de los machos, arquitectura de los huevos, patrones de sensilas antenales, de fertilidad, análisis de hidrocarburos cuticulares, morfometría, isoenzimas, citogenética y análisis del DNA genómico y mitocondrial (Schofield et al. 1999). En particular los estudios de morfometría pueden, en teoría, proveer marcadores morfológicos específicos que brinden información sobre la biología del desarrollo y la biología evolutiva de las poblaciones y especies (Roth & Mercer 2000). En este trabajo se simulará por primera vez en el laboratorio variaciones ambientales relacionadas con la densidad poblacional y ritmo de alimentación. Estas son diferencias de estrés ambiental que pueden ser asociadas de manera cuantitativa a cambios alométricos. Tales cambios se analizarán en curvas de crecimiento alométrico las cuales serán indicadoras de los cambios adaptativos de las poblaciones. Los métodos a emplear en esta propuesta comprenden técnicas de morfometría tradicional multivariada y de morfometría geométrica; los cuales se aplicarán a muestras de adultos sometidas desde ninfas-1 a un diseño experimental bifactorial donde se combinan tres condiciones de hacinamiento y tres patrones de alimentación. Los resultados permitirán definir si los eventos fenéticos y adaptativos observados están asociados a los cambios ambientales propuestos. Es posible además que tales cambios sean paralelos a los que ocurren en el ambiente natural, obedeciendo a fenómenos de adaptación a ambientes más estables como podrían ser los domicilios (Dujardin et al. 1999b).

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Jaramillo Ocampo, Nicolás
Other Authors: Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2020-03-13T02:39:59Z
Subjects:Alometría, Enfermedad de Chagas, Morfometría, Rhodnius,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38125
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En Colombia, la enfermedad de Chagas es un problema grave de salud pública que afecta 1.3 millones de habitantes. Se estima además, que aproximadamente el 10% de la población que vive por debajo de los 2000 m.s.n.m. está en grave riesgo de adquirir la infección principalmente por contacto con alguna de las 20 especies capaces de transmitir el Trypanosoma cruzi (Guhl 2000) En la región Noroccidental el vector colectado más frecuentemente en ambientes silvestres y peridomésticos es Rhodnius pallescens, al cual se le ha atribuido la transmisión del parásito a humanos y animales (Moreno 2000). Es de anotar que en esta región no se han encontrado vectores domésticos. Con el propósito de brindar un control efectivo en las áreas rurales se requiere conocer y entender como las poblaciones evolucionan y se adaptan a nuevos ambientes, como pueden ser los domicilios humanos. Tal conocimiento permitirá avisar a las autoridades sanitarias cuando hay riesgo para los habitantes y adelantar programas de educación, control y eventualmente erradicación de estos vectores. Teniendo en cuenta que las tendencias adaptativas y la interacción con el medio ambiente se expresan en el fenotipo de los individuos ¿Será posible, con la ayuda de simulaciones en el laboratorio, identificar cambios fenotípicos y genéticos que resulten de las presiones de selección a las que se ven sometidas las poblaciones en diferentes ambientes? Tales cambios pueden ser analizados en condiciones controladas en el laboratorio mediante estudios de la genitalia de los machos, arquitectura de los huevos, patrones de sensilas antenales, de fertilidad, análisis de hidrocarburos cuticulares, morfometría, isoenzimas, citogenética y análisis del DNA genómico y mitocondrial (Schofield et al. 1999). En particular los estudios de morfometría pueden, en teoría, proveer marcadores morfológicos específicos que brinden información sobre la biología del desarrollo y la biología evolutiva de las poblaciones y especies (Roth & Mercer 2000). En este trabajo se simulará por primera vez en el laboratorio variaciones ambientales relacionadas con la densidad poblacional y ritmo de alimentación. Estas son diferencias de estrés ambiental que pueden ser asociadas de manera cuantitativa a cambios alométricos. Tales cambios se analizarán en curvas de crecimiento alométrico las cuales serán indicadoras de los cambios adaptativos de las poblaciones. Los métodos a emplear en esta propuesta comprenden técnicas de morfometría tradicional multivariada y de morfometría geométrica; los cuales se aplicarán a muestras de adultos sometidas desde ninfas-1 a un diseño experimental bifactorial donde se combinan tres condiciones de hacinamiento y tres patrones de alimentación. Los resultados permitirán definir si los eventos fenéticos y adaptativos observados están asociados a los cambios ambientales propuestos. Es posible además que tales cambios sean paralelos a los que ocurren en el ambiente natural, obedeciendo a fenómenos de adaptación a ambientes más estables como podrían ser los domicilios (Dujardin et al. 1999b).