Manual de producción de cashavara Desmoncus polyacanthos Martius

Actualmente, el mercado mundial de las fibras naturales está dominado por el comercio del ratán (Calamus spp.), mimbre (Heteropsis oblongifolia) y rafia (Rhapis excelsa). En la Amazonía peruana, las fibras más usadas son el tamshi (Thoracocarpus bissectus), la chambira (Astrocaryum chambira), el huambé (Philodendron solimoesense) y la cashavara (Desmoncus polyacanthos). La cashavara es una palmera trepadora, cuyos estípites maduros y aprovechables proveen fibras con características adecuadas para la producción de artesanías y tejidos de asientos y respaldares de muebles que le otorgan un acabado fino y de calidad. Estos tejidos son denominados como “esterillados”. A pesar de ser una de las fibras menos utilizadas para fines comerciales, éstas poseen propiedades físico-mecánicas comparables a otras fibras utilizadas en el mercado local para la cestería y mueblería. La extracción de la materia prima para obtener las fibras de cashavara se realiza principalmente de poblaciones silvestres. Por ejemplo, los artesanos de Iquitos suelen extraer la fibra de bosques inundables cercanos al río Nanay y a la parte baja del río Amazonas, en las cercanías de la localidad de Tamshiyacu. Sin embargo, la frecuencia e intensidad de la cosecha podría ejercer presiones a la especie en sus poblaciones silvestres, y, en consecuencia, afectar la sostenibilidad de la confección de productos con las fibras de cashavara. En este contexto, el propósito de este manual es dar a conocer las características y bondades de la fibra de cashavara, sintetizando más de una década de estudios sobre su ecología, manejo y cosecha sostenible, con un enfoque en la producción en vivero y la recuperación de bosques secundarios o degradados a través del enriquecimiento con plantaciones de cashavara.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Falen Horna, Lourdes, Tagle Casapía, Ximena, Torres Vásquez, Gustavo, Del Castillo Torres, Dennis
Format: info:eu-repo/semantics/report biblioteca
Language:spa
Published: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana 2021-11
Subjects:Desmoncus polyacanthos, Fibras vegetales, Productos forestales no leñosos, Cestería, Materias primas, Amazonía,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12921/622
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Actualmente, el mercado mundial de las fibras naturales está dominado por el comercio del ratán (Calamus spp.), mimbre (Heteropsis oblongifolia) y rafia (Rhapis excelsa). En la Amazonía peruana, las fibras más usadas son el tamshi (Thoracocarpus bissectus), la chambira (Astrocaryum chambira), el huambé (Philodendron solimoesense) y la cashavara (Desmoncus polyacanthos). La cashavara es una palmera trepadora, cuyos estípites maduros y aprovechables proveen fibras con características adecuadas para la producción de artesanías y tejidos de asientos y respaldares de muebles que le otorgan un acabado fino y de calidad. Estos tejidos son denominados como “esterillados”. A pesar de ser una de las fibras menos utilizadas para fines comerciales, éstas poseen propiedades físico-mecánicas comparables a otras fibras utilizadas en el mercado local para la cestería y mueblería. La extracción de la materia prima para obtener las fibras de cashavara se realiza principalmente de poblaciones silvestres. Por ejemplo, los artesanos de Iquitos suelen extraer la fibra de bosques inundables cercanos al río Nanay y a la parte baja del río Amazonas, en las cercanías de la localidad de Tamshiyacu. Sin embargo, la frecuencia e intensidad de la cosecha podría ejercer presiones a la especie en sus poblaciones silvestres, y, en consecuencia, afectar la sostenibilidad de la confección de productos con las fibras de cashavara. En este contexto, el propósito de este manual es dar a conocer las características y bondades de la fibra de cashavara, sintetizando más de una década de estudios sobre su ecología, manejo y cosecha sostenible, con un enfoque en la producción en vivero y la recuperación de bosques secundarios o degradados a través del enriquecimiento con plantaciones de cashavara.