Gastos defensivos por beneficiado de café en zona Pacífica central de Nicaragua

En Nicaragua el café se beneficia por vía húmeda. En la zona Pacífica central se encuentran los beneficios integrados del país, donde se efectúan consecutivamente el proceso húmedo y luego las etapas secas. En el beneficiado húmedo se desprende poco menos del 60 por ciento del peso del fruto del café como desecho (40 por ciento pulpa y 18 por ciento mucílago y esto se convierte en contaminante si no es adecuadamente dispuesto o tratado. Este estudio pretende contribuir al fomento del beneficiado limpio en esa zona, proponiendo alternativas rentables de uso de la pulpa y la aplicación del concepto de gasto defensivo como medida correctiva o reductora de daños sobre el ambiente. Se cuantificó la magnitud y calidad de los desechos sólidos y líquidos emanados por 7 de los 10 beneficios integrados que existen en el sitio, realizando visitas y mediciones directas. Mediante encuesta y recolección de información secundaria se conoció sobre los sistemas de aprovechamiento de pulpa y disposición de aguas mieles existentes en cada beneficio, se estimó la eficiencia y los costos de inversión, de operación y mantenimiento de cada sistema. Con análisis beneficio/costo y optimización en programación lineal se seleccionó la mejor alternativa de uso de pulpa entre compostaje, secado y combustión y su uso como sustrato para la lombricultura. En cuanto a los sistemas de tratamiento de aguas sollamente se encontraron estanques sin el manejo y control necesarios para conseguir degradación biológica de la carga orgánica que reciben. Se determinó el costo defensivo de los sistemas de ahorro de agua y de disposición de las aguas de desecho. Por tratarse de sistemas de recirculación instalados hace más de 15 años, se asumió que el valor de la inversión se había ya agotado. El costo defensivo promedio así determinado resultó de 0.121 USSqqoro, que es un 40 por ciento inferior al gasto de recirculación y lagunaje reportado en beneficios de similar tamaño en Costa Rica. Para gastos defensivos proyectados a futuro se consideró el rediseño de lagunas en los beneficios que ya tenían, y el diseño en los que no tenían. En los costos de operación proyectados se consideró la neutralización con cal de los volúmenes de agua que se acumulen dentro de los estanques. También se proyectaron costos defensivos futuros considerando la renovación total de los sistemas de recirculación y se encontró que este gasto sería prohibitivo solo para los beneficios más pequeños. El valor promedio del costo defensivo futuro así proyectado fue de 0.636 USSqqoro. Se aplicó la metodología propuesta por Lardé (1998) para la estimación de un índice de riesgo ambiental que clasifica a los beneficios según la peligrosidad que sus desechos representan. Finalmente, se evaluó la disposición de los beneficiadores a invertir en tecnologías limpias, utilizando nueve factores propuestos intuitivamente, de los que solo resultaron discriminantes dos: la disponibilidad de capital y las perspectivas de desarrollo de la caficultura en la zona. Se concluyó que la mitad de los beneficios estudiados no aproveha la pulpa aún cuando cualquiera de los usos evaluados resulta rentable. Solo dos beneficios practican el compostaje, mientras otros dos aprovechan la pulpa como combustible y uno la dedica a la lombricultura. El compostaje es la alternativa óptima de uso de la pulpa, dadas las restricciones de capital de los beneficiadores. En cuanto a las aguas residuales, las conclusiones fueron que los volúmenes de agua empleados son relativamente bajos pero esto implica contaminación más concentrada. Los sistemas de tratamiento encontrados (lagunas) no son eficientes como tales, pero al menos funcionan como sistemas de retención que impiden la propagación del agua contaminada. La disposición más apropiada y barata para estas aguas es su vertido en estanques de evaporación e infiltración, que es con lo que se proyectaron los costos defensivos futuros en todos los beneficios. El índice de riesgo ambiental indicó que D e I son beneficios de bajo riesgo, mientras que los demás se clasifican como de mediano riesgo. El mayor índice de riesgo lo presentó el beneficio A. La valoración de disposición de los beneficiadores para invertir en tecnologías limpias permitió agrupar a los beneficios en dos categorías: mediana disposición A,B,E,H,I y J, mientras que C, D y G se sitúan en la categoría de disposición alta. La disposición de los beneficiadores para adoptar nuevas tecnologías se vio favorecida al proporcionarles a estos mayor información sobre las alternativas de uso y tratamiento de sus desechos, adecuándola a la realidad de cada beneficio.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Molina Gómez, Luz V., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Format: biblioteca
Language:spa
Published: Turrialba (Costa Rica) CATIE 1999
Subjects:ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS, BENEFICIO POR VIA HUMEDA, COFFEA, COSTOS, LEGISLACION, LUMBRICULTURA, NICARAGUA, POLITICA AMBIENTAL, PROCESAMIENTO, PROTECCION AMBIENTAL, PULPA DE CAFE, SUBPRODUCTOS, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En Nicaragua el café se beneficia por vía húmeda. En la zona Pacífica central se encuentran los beneficios integrados del país, donde se efectúan consecutivamente el proceso húmedo y luego las etapas secas. En el beneficiado húmedo se desprende poco menos del 60 por ciento del peso del fruto del café como desecho (40 por ciento pulpa y 18 por ciento mucílago y esto se convierte en contaminante si no es adecuadamente dispuesto o tratado. Este estudio pretende contribuir al fomento del beneficiado limpio en esa zona, proponiendo alternativas rentables de uso de la pulpa y la aplicación del concepto de gasto defensivo como medida correctiva o reductora de daños sobre el ambiente. Se cuantificó la magnitud y calidad de los desechos sólidos y líquidos emanados por 7 de los 10 beneficios integrados que existen en el sitio, realizando visitas y mediciones directas. Mediante encuesta y recolección de información secundaria se conoció sobre los sistemas de aprovechamiento de pulpa y disposición de aguas mieles existentes en cada beneficio, se estimó la eficiencia y los costos de inversión, de operación y mantenimiento de cada sistema. Con análisis beneficio/costo y optimización en programación lineal se seleccionó la mejor alternativa de uso de pulpa entre compostaje, secado y combustión y su uso como sustrato para la lombricultura. En cuanto a los sistemas de tratamiento de aguas sollamente se encontraron estanques sin el manejo y control necesarios para conseguir degradación biológica de la carga orgánica que reciben. Se determinó el costo defensivo de los sistemas de ahorro de agua y de disposición de las aguas de desecho. Por tratarse de sistemas de recirculación instalados hace más de 15 años, se asumió que el valor de la inversión se había ya agotado. El costo defensivo promedio así determinado resultó de 0.121 USSqqoro, que es un 40 por ciento inferior al gasto de recirculación y lagunaje reportado en beneficios de similar tamaño en Costa Rica. Para gastos defensivos proyectados a futuro se consideró el rediseño de lagunas en los beneficios que ya tenían, y el diseño en los que no tenían. En los costos de operación proyectados se consideró la neutralización con cal de los volúmenes de agua que se acumulen dentro de los estanques. También se proyectaron costos defensivos futuros considerando la renovación total de los sistemas de recirculación y se encontró que este gasto sería prohibitivo solo para los beneficios más pequeños. El valor promedio del costo defensivo futuro así proyectado fue de 0.636 USSqqoro. Se aplicó la metodología propuesta por Lardé (1998) para la estimación de un índice de riesgo ambiental que clasifica a los beneficios según la peligrosidad que sus desechos representan. Finalmente, se evaluó la disposición de los beneficiadores a invertir en tecnologías limpias, utilizando nueve factores propuestos intuitivamente, de los que solo resultaron discriminantes dos: la disponibilidad de capital y las perspectivas de desarrollo de la caficultura en la zona. Se concluyó que la mitad de los beneficios estudiados no aproveha la pulpa aún cuando cualquiera de los usos evaluados resulta rentable. Solo dos beneficios practican el compostaje, mientras otros dos aprovechan la pulpa como combustible y uno la dedica a la lombricultura. El compostaje es la alternativa óptima de uso de la pulpa, dadas las restricciones de capital de los beneficiadores. En cuanto a las aguas residuales, las conclusiones fueron que los volúmenes de agua empleados son relativamente bajos pero esto implica contaminación más concentrada. Los sistemas de tratamiento encontrados (lagunas) no son eficientes como tales, pero al menos funcionan como sistemas de retención que impiden la propagación del agua contaminada. La disposición más apropiada y barata para estas aguas es su vertido en estanques de evaporación e infiltración, que es con lo que se proyectaron los costos defensivos futuros en todos los beneficios. El índice de riesgo ambiental indicó que D e I son beneficios de bajo riesgo, mientras que los demás se clasifican como de mediano riesgo. El mayor índice de riesgo lo presentó el beneficio A. La valoración de disposición de los beneficiadores para invertir en tecnologías limpias permitió agrupar a los beneficios en dos categorías: mediana disposición A,B,E,H,I y J, mientras que C, D y G se sitúan en la categoría de disposición alta. La disposición de los beneficiadores para adoptar nuevas tecnologías se vio favorecida al proporcionarles a estos mayor información sobre las alternativas de uso y tratamiento de sus desechos, adecuándola a la realidad de cada beneficio.