Evaluación y perspectivas de la investigación agropecuaria en Panamá

La investigación en Panamá genera tecnologías de impacto en el desarrollo agropecuario que permitieron establecer cultivos como sorgo, cebolla y tomate industrial, el uso de variedades, henos y pastos mejorados, la adopción de prácticas agronómicas que aumentaron la productividad en arroz, maíz, poroto, cebolla, pimentón y papa, entre otros, y el uso de suplementos (melaza y urea) y sal mineralizada en las explotaciones ganaderas. Los beneficios económicos generados por las investigaciones fueron adecuados, según se reportó en estudios realizados en diferentes países. Esta situación se comprobó al analizar el impacto de varias tecnologías desarrolladas en Panamá. Otras tecnologías generadas pueden tener un impacto satisfactorio, en caso de ser adoptadas por los productores. Las instituciones de investigación emplearon mayores recursos en aspectos de mejoramiento genético, en granos básicos y en pastos. Se estima necesario reducir estos trabajos y escoger aquellos materiales que puedan ser útiles bajo las condiciones agronómicas y socioeconómicas existentes en las áreas de producción. La investigación agronómica, en disciplinas de protección vegetal y del medio ambiente, debe fortalecerse. Se recomienda asumir responsabilidades eninvestigaciones en cultivos tropicales con potencial para la exportación tales como, café, cacao, papaya, guanábana, y expandir investigaciones en cultivos como plátano. La generación de tecnologías de costo mínimo que beneficien a los agricultores de subsistencia debe fortalecerse. En 1980, la mitad de las explotaciones agropecuarias tenían una superficie menor de 5 ha y no efectuaron ventas. La mayor parte de los resultados de la investigación no benefician a este tipo de productores. Se considera prioritario realizar estos trabajos, especialmente en la Cuenca del Canal y en Darién. Diversos factores tales como problemas en la comercialización y la limitada divulgación y asistencia técnica al productor, dificultan una mayor adopción de los resultados generados por la investigación. La mayor integración de acciones y la efectiva división de responsabilidades entre las instituciones públicas y privadas encargadas del manejo de la tecnología agropecuaria, son vías propuestas para la mejor utilización de los recursos existentes y para lograr un mayor impacto en el desarrollo agropecuario. Las instituciones de investigación afrontan dificultades presupuestarias que tienen que superarse para que puedan desempeñar el papel que les corresponde en el desarrollo del sector agropecuario. Se proponen mecanismos para reducir estas limitaciones, a través de acciones coordinadas con la empresa privada, con agencias internacionales donantes y entre instituciones públicas. La capacitación del personal investigador y el fomento del liderazgo a los niveles de ejecución técnica y directivos, se consideran factores indispensables para reforzar la capacidad investigativa.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 11529 Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, Panamá (Panamá), 2. Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos de Panamá Panamá (Panamá) 17-19 Oct 1986
Format: biblioteca
Published: Panamá (Panamá) 1988
Subjects:AGRICULTURA, INVESTIGACION, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, CAMBIO TECNOLOGICO, PANAMA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La investigación en Panamá genera tecnologías de impacto en el desarrollo agropecuario que permitieron establecer cultivos como sorgo, cebolla y tomate industrial, el uso de variedades, henos y pastos mejorados, la adopción de prácticas agronómicas que aumentaron la productividad en arroz, maíz, poroto, cebolla, pimentón y papa, entre otros, y el uso de suplementos (melaza y urea) y sal mineralizada en las explotaciones ganaderas. Los beneficios económicos generados por las investigaciones fueron adecuados, según se reportó en estudios realizados en diferentes países. Esta situación se comprobó al analizar el impacto de varias tecnologías desarrolladas en Panamá. Otras tecnologías generadas pueden tener un impacto satisfactorio, en caso de ser adoptadas por los productores. Las instituciones de investigación emplearon mayores recursos en aspectos de mejoramiento genético, en granos básicos y en pastos. Se estima necesario reducir estos trabajos y escoger aquellos materiales que puedan ser útiles bajo las condiciones agronómicas y socioeconómicas existentes en las áreas de producción. La investigación agronómica, en disciplinas de protección vegetal y del medio ambiente, debe fortalecerse. Se recomienda asumir responsabilidades eninvestigaciones en cultivos tropicales con potencial para la exportación tales como, café, cacao, papaya, guanábana, y expandir investigaciones en cultivos como plátano. La generación de tecnologías de costo mínimo que beneficien a los agricultores de subsistencia debe fortalecerse. En 1980, la mitad de las explotaciones agropecuarias tenían una superficie menor de 5 ha y no efectuaron ventas. La mayor parte de los resultados de la investigación no benefician a este tipo de productores. Se considera prioritario realizar estos trabajos, especialmente en la Cuenca del Canal y en Darién. Diversos factores tales como problemas en la comercialización y la limitada divulgación y asistencia técnica al productor, dificultan una mayor adopción de los resultados generados por la investigación. La mayor integración de acciones y la efectiva división de responsabilidades entre las instituciones públicas y privadas encargadas del manejo de la tecnología agropecuaria, son vías propuestas para la mejor utilización de los recursos existentes y para lograr un mayor impacto en el desarrollo agropecuario. Las instituciones de investigación afrontan dificultades presupuestarias que tienen que superarse para que puedan desempeñar el papel que les corresponde en el desarrollo del sector agropecuario. Se proponen mecanismos para reducir estas limitaciones, a través de acciones coordinadas con la empresa privada, con agencias internacionales donantes y entre instituciones públicas. La capacitación del personal investigador y el fomento del liderazgo a los niveles de ejecución técnica y directivos, se consideran factores indispensables para reforzar la capacidad investigativa.