Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná

Resumen: El propósito de este estudio fue analizar la relación entre el perfeccionismo y el estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná y estudiar si existen diferencias según sexo en ambas variables. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional y estuvo compuesta por 128 estudiantes, de ambos sexos, de entre 18 y 45 años (M= 23.87; DT= 4.34). La investigación realizada puede clasificarse como de tipo descriptivo correlacional y comparativa, de corte transversal y de campo. Para recabar información acerca de las variables de estudio, se administró la adaptación argentina de la Almost Perfect Scale-Revised (APS-R) de Slaney et al. (Arana et al. 2009); el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza Macías, 2007) y un Cuestionario Estructurado Sociodemográfico que permitió obtener datos relevantes para caracterizar la muestra en profundidad. Para caracterizar la muestra y describir los niveles de perfeccionismo y de estrés académico en los estudiantes universitarios, se realizaron análisis de estadística descriptiva básica. A su vez, se realizó un análisis de contenido de las respuestas a preguntas abiertas con respecto a los principales estresores asociados a las actividades académicas y a las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes para abordar los estresores académicos. Para determinar si existen diferencias según sexo en los niveles de perfeccionismo de los estudiantes, se realizó un Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA). Para establecer si existen diferencias según sexo en el estrés académico de los estudiantes se realizó un análisis de prueba t de Student para muestras independientes. Finalmente, para determinar si existía una asociación estadísticamente significativa entre el perfeccionismo y el estrés académico de los estudiantes, se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson. Los resultados encontrados indican que menos de la mitad de la muestra evaluada presentaron perfiles de perfeccionismo. A su vez, entre los estudiantes perfeccionistas, la mitad presentó un perfeccionismo desadaptativo, mientras que la otra mitad mostró un perfeccionismo adaptativo. Por otra parte, la mayoría de los alumnos presentaron un nivel de estrés académico profundo y experimentaban el estrés con una intensidad de preocupación o nerviosismo alta o medianamente alta. Además, entre los síntomas de estrés académico predominaron los síntomas psicológicos. En cuanto a los principales estresores académicos mencionados por los estudiantes fueron: a) exámenes, b) trabajos prácticos, c) superposición de fechas, d) sobrecarga de tareas académicas, e) carga horaria de cursado, f) aspectos vinculados con el desempeño del rol docente, g) aspectos vinculados con el desempeño del rol de estudiante; mientras que las principales estrategias de afrontamiento fueron: a) anticipación, b) planificación, c) estudiar en compañía, d) preparación, e) inscribirse en menor materias, f) evitación, g) distanciamiento, h) realizar actividad física, i) realizar actividades recreativas y/o de ocio, j) realizar tareas del hogar, k) consumo de sustancias, l) meditación, m) apoyo social, n) terapia, o) reestructuración cognitiva. Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten afirmar que existen diferencias significativas según el sexo en el perfeccionismo y en el estrés académico de los estudiantes universitarios. Las mujeres presentaron mayores niveles de perfeccionismo y estrés académico que los varones. Por último, se hallaron asociaciones estadísticamente significativas, de carácter positivo, entre la dimensión Discrepancia del perfeccionismo y el estrés académico en los estudiantes. Es decir que, a mayor Discrepancia, mayor estrés académico en los estudiantes universitarios. En cuanto a las limitaciones se debe destacar que al tratarse de un estudio descriptivo, correlacional y comparativo, no fue posible establecer relaciones causa y efecto a partir de sus resultados. Además, la presente investigación se vio limitada por su diseño de carácter transversal, por la utilización del autoinforme como instrumento de recolección de datos y por el tamaño de la muestra, la cual no permitió que los resultados puedan ser generalizados a la población total. Teniendo en consideración la presencia de esta problemática en las universidades, resulta importante la planificación de intervenciones que apunten a comprender el impacto que tienen estas variables sobre los estudiantes universitarios, como así también se dirijan a brindar estrategias que favorezcan a los estudiantes y les permitan hacer frente a las situaciones que el entorno académico demanda.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Richard, Maite Agustina
Other Authors: Tortul, María Candela
Format: Tesis de grado biblioteca
Language:spa
Published: 2022
Subjects:STRESS, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, PERFECCIONISMO,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17596
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:ucacris:123456789-17596
record_format koha
institution UCA
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-uca
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Sistema de bibliotecas de la UCA
language spa
topic STRESS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PERFECCIONISMO
STRESS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PERFECCIONISMO
spellingShingle STRESS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PERFECCIONISMO
STRESS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PERFECCIONISMO
Richard, Maite Agustina
Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná
description Resumen: El propósito de este estudio fue analizar la relación entre el perfeccionismo y el estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná y estudiar si existen diferencias según sexo en ambas variables. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional y estuvo compuesta por 128 estudiantes, de ambos sexos, de entre 18 y 45 años (M= 23.87; DT= 4.34). La investigación realizada puede clasificarse como de tipo descriptivo correlacional y comparativa, de corte transversal y de campo. Para recabar información acerca de las variables de estudio, se administró la adaptación argentina de la Almost Perfect Scale-Revised (APS-R) de Slaney et al. (Arana et al. 2009); el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza Macías, 2007) y un Cuestionario Estructurado Sociodemográfico que permitió obtener datos relevantes para caracterizar la muestra en profundidad. Para caracterizar la muestra y describir los niveles de perfeccionismo y de estrés académico en los estudiantes universitarios, se realizaron análisis de estadística descriptiva básica. A su vez, se realizó un análisis de contenido de las respuestas a preguntas abiertas con respecto a los principales estresores asociados a las actividades académicas y a las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes para abordar los estresores académicos. Para determinar si existen diferencias según sexo en los niveles de perfeccionismo de los estudiantes, se realizó un Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA). Para establecer si existen diferencias según sexo en el estrés académico de los estudiantes se realizó un análisis de prueba t de Student para muestras independientes. Finalmente, para determinar si existía una asociación estadísticamente significativa entre el perfeccionismo y el estrés académico de los estudiantes, se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson. Los resultados encontrados indican que menos de la mitad de la muestra evaluada presentaron perfiles de perfeccionismo. A su vez, entre los estudiantes perfeccionistas, la mitad presentó un perfeccionismo desadaptativo, mientras que la otra mitad mostró un perfeccionismo adaptativo. Por otra parte, la mayoría de los alumnos presentaron un nivel de estrés académico profundo y experimentaban el estrés con una intensidad de preocupación o nerviosismo alta o medianamente alta. Además, entre los síntomas de estrés académico predominaron los síntomas psicológicos. En cuanto a los principales estresores académicos mencionados por los estudiantes fueron: a) exámenes, b) trabajos prácticos, c) superposición de fechas, d) sobrecarga de tareas académicas, e) carga horaria de cursado, f) aspectos vinculados con el desempeño del rol docente, g) aspectos vinculados con el desempeño del rol de estudiante; mientras que las principales estrategias de afrontamiento fueron: a) anticipación, b) planificación, c) estudiar en compañía, d) preparación, e) inscribirse en menor materias, f) evitación, g) distanciamiento, h) realizar actividad física, i) realizar actividades recreativas y/o de ocio, j) realizar tareas del hogar, k) consumo de sustancias, l) meditación, m) apoyo social, n) terapia, o) reestructuración cognitiva. Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten afirmar que existen diferencias significativas según el sexo en el perfeccionismo y en el estrés académico de los estudiantes universitarios. Las mujeres presentaron mayores niveles de perfeccionismo y estrés académico que los varones. Por último, se hallaron asociaciones estadísticamente significativas, de carácter positivo, entre la dimensión Discrepancia del perfeccionismo y el estrés académico en los estudiantes. Es decir que, a mayor Discrepancia, mayor estrés académico en los estudiantes universitarios. En cuanto a las limitaciones se debe destacar que al tratarse de un estudio descriptivo, correlacional y comparativo, no fue posible establecer relaciones causa y efecto a partir de sus resultados. Además, la presente investigación se vio limitada por su diseño de carácter transversal, por la utilización del autoinforme como instrumento de recolección de datos y por el tamaño de la muestra, la cual no permitió que los resultados puedan ser generalizados a la población total. Teniendo en consideración la presencia de esta problemática en las universidades, resulta importante la planificación de intervenciones que apunten a comprender el impacto que tienen estas variables sobre los estudiantes universitarios, como así también se dirijan a brindar estrategias que favorezcan a los estudiantes y les permitan hacer frente a las situaciones que el entorno académico demanda.
author2 Tortul, María Candela
author_facet Tortul, María Candela
Richard, Maite Agustina
format Tesis de grado
topic_facet STRESS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PERFECCIONISMO
author Richard, Maite Agustina
author_sort Richard, Maite Agustina
title Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná
title_short Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná
title_full Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná
title_fullStr Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná
title_full_unstemmed Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná
title_sort perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de paraná
publishDate 2022
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17596
work_keys_str_mv AT richardmaiteagustina perfeccionismoyestresacademicoenestudiantesuniversitariosdelaciudaddeparana
_version_ 1787224566225960960
spelling oai:ucacris:123456789-175962023-12-13T05:03:34Z Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná Richard, Maite Agustina Tortul, María Candela STRESS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PERFECCIONISMO Resumen: El propósito de este estudio fue analizar la relación entre el perfeccionismo y el estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná y estudiar si existen diferencias según sexo en ambas variables. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional y estuvo compuesta por 128 estudiantes, de ambos sexos, de entre 18 y 45 años (M= 23.87; DT= 4.34). La investigación realizada puede clasificarse como de tipo descriptivo correlacional y comparativa, de corte transversal y de campo. Para recabar información acerca de las variables de estudio, se administró la adaptación argentina de la Almost Perfect Scale-Revised (APS-R) de Slaney et al. (Arana et al. 2009); el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza Macías, 2007) y un Cuestionario Estructurado Sociodemográfico que permitió obtener datos relevantes para caracterizar la muestra en profundidad. Para caracterizar la muestra y describir los niveles de perfeccionismo y de estrés académico en los estudiantes universitarios, se realizaron análisis de estadística descriptiva básica. A su vez, se realizó un análisis de contenido de las respuestas a preguntas abiertas con respecto a los principales estresores asociados a las actividades académicas y a las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes para abordar los estresores académicos. Para determinar si existen diferencias según sexo en los niveles de perfeccionismo de los estudiantes, se realizó un Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA). Para establecer si existen diferencias según sexo en el estrés académico de los estudiantes se realizó un análisis de prueba t de Student para muestras independientes. Finalmente, para determinar si existía una asociación estadísticamente significativa entre el perfeccionismo y el estrés académico de los estudiantes, se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson. Los resultados encontrados indican que menos de la mitad de la muestra evaluada presentaron perfiles de perfeccionismo. A su vez, entre los estudiantes perfeccionistas, la mitad presentó un perfeccionismo desadaptativo, mientras que la otra mitad mostró un perfeccionismo adaptativo. Por otra parte, la mayoría de los alumnos presentaron un nivel de estrés académico profundo y experimentaban el estrés con una intensidad de preocupación o nerviosismo alta o medianamente alta. Además, entre los síntomas de estrés académico predominaron los síntomas psicológicos. En cuanto a los principales estresores académicos mencionados por los estudiantes fueron: a) exámenes, b) trabajos prácticos, c) superposición de fechas, d) sobrecarga de tareas académicas, e) carga horaria de cursado, f) aspectos vinculados con el desempeño del rol docente, g) aspectos vinculados con el desempeño del rol de estudiante; mientras que las principales estrategias de afrontamiento fueron: a) anticipación, b) planificación, c) estudiar en compañía, d) preparación, e) inscribirse en menor materias, f) evitación, g) distanciamiento, h) realizar actividad física, i) realizar actividades recreativas y/o de ocio, j) realizar tareas del hogar, k) consumo de sustancias, l) meditación, m) apoyo social, n) terapia, o) reestructuración cognitiva. Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten afirmar que existen diferencias significativas según el sexo en el perfeccionismo y en el estrés académico de los estudiantes universitarios. Las mujeres presentaron mayores niveles de perfeccionismo y estrés académico que los varones. Por último, se hallaron asociaciones estadísticamente significativas, de carácter positivo, entre la dimensión Discrepancia del perfeccionismo y el estrés académico en los estudiantes. Es decir que, a mayor Discrepancia, mayor estrés académico en los estudiantes universitarios. En cuanto a las limitaciones se debe destacar que al tratarse de un estudio descriptivo, correlacional y comparativo, no fue posible establecer relaciones causa y efecto a partir de sus resultados. Además, la presente investigación se vio limitada por su diseño de carácter transversal, por la utilización del autoinforme como instrumento de recolección de datos y por el tamaño de la muestra, la cual no permitió que los resultados puedan ser generalizados a la población total. Teniendo en consideración la presencia de esta problemática en las universidades, resulta importante la planificación de intervenciones que apunten a comprender el impacto que tienen estas variables sobre los estudiantes universitarios, como así también se dirijan a brindar estrategias que favorezcan a los estudiantes y les permitan hacer frente a las situaciones que el entorno académico demanda. 2023-12-12T21:03:18Z 2023-12-12T21:03:18Z 2022 Tesis de grado Richard, M. A. Perfeccionismo y estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17596 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17596 spa Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Paraná (Entre Ríos : Argentina) Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022