La colección Arata: auge, ocaso y recuperación de una biblioteca personal argentina

El químico y bibliófilo argentino Pedro N. Arata (1849-1922) reunió una biblioteca personal cuya magnitud se ha estimado en 32.000 volúmenes. El núcleo de esta colección se ha conservado casi intacto, y a través de su estudio es posible vislumbrar el retrato intelectual de su formador, pero también el horizonte de posibilidades y limitaciones en el que se desenvolvieron los hombres de pensamiento de la generación del 80. Este trabajo reconstruye el período formativo de la colección y sus posteriores avatares, y describe su situación actual. Arata reunió libros desde su niñez hasta el fin de sus días. A través de contactos epistolares y viajes al exterior creó una red de proveedores que se refleja de múltiples modos en las piezas de la biblioteca, que incluyen etiquetas de más de 100 libreros de 20 ciudades de varios países. Arata adquiría continuamente libros y revistas nuevos sobre química, medicina e higiene para apoyar sus tareas académicas y profesionales, y a la vez libros y manuscritos de todas las épocas, movido por sus intereses en historia de la ciencia, alquimia, fotografía, literatura y arte de Italia, historia y geografía de América... Arata escribió extensamente sobre química y cuestiones sanitarias, pero también editó facsímiles de libros raros y de documentos históricos. Sus notas bibliográficas o autorreferenciales, insertadas en decenas de volúmenes, hacen difícil trazar el límite entre biblioteca y archivo, éste rico en correspondencia con toda la intelectualidad argentina de la época, y provisto de una iconografía de científicos europeos que es a la vez un mapa de sus contactos académicos. Después de 1922 la colección quedó en manos de sus descendientes, quienes donaron fracciones a tres instituciones íntimamente asociadas a la trayectoria de Arata: el Consejo Nacional de Educación (CNE, 1935), la Academia Nacional de Medicina (ANM, 1942) y la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires (FAV, 1946). La porción restante, que incluía gran parte del archivo, quedó en poder de uno de los hijos de Arata, Mario Pedro, pero se dispersó casi íntegramente tras la muerte de éste en 1961. Parte de ese material se halla hoy en bibliotecas y librerías anticuarias de Europa y América. Mientras que las fracciones CNE y ANM se incorporaron plenamente a esas instituciones, el destino de la fracción FAV fue diferente. Por mandato de los donantes la colección permaneció separada de la Biblioteca Central de la Facultad, bajo la custodia de Mario P. Arata. Si por un lado ello posibilitó la recreación parcial de la primitiva biblioteca mediante el uso de gran parte del mobiliario original, por otro determinó el aislamiento, deterioro y virtual olvido de la colección cuando, tras la desaparición de Arata hijo, el interés institucional se fue desvaneciendo. Un proceso de recuperación, iniciado tibiamente a fines de la década de 1980, se aceleró a partir de 2005 y devino en el actual plan integral de puesta en valor de la colección.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Medan, Diego, Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros Buenos Aires. Biblioteca Nacional Argentina 17 al 20 de abril de 2013
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:ARATA, PEDRO NARCISO, LIBROS RAROS, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, FACULTAD DE AGRONOMIA, ,
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=45367
http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=
http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=
http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=
http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=
http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=
http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=
http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!