El impacto de la desertificación sobre el funcionamiento de la estepa patagónica
Potencialmente, la desertificación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, pueden afectar a más del 40 por ciento de la superficie terrestre del planeta y 1000 millones de personas. Sin embargo, nuestro conocimiento a cerca de este proceso es vago e incompleto. Esta tesis tuvo como objetivos i] analizar las metodologías utilizadas para cuantificar la desertificación y sugerir alternativas, ii]cuantificar su impacto en una porción de la Patagonia iii] caracterizar los cambios en la dinámica del agua y del carbono asociados a la desertificación y iv] analizar la relación entre la diversidad de tipos funcionales de plantas y la cantidad de agua transpirada. Para ello utilicé una serie de aproximaciones ; búsquedas bibliográficas, sensores remotos, modelos de simulación y experimentos a campo. Los resultados resaltan la confusión introducida por la persistencia de cifras divergentes en torno a la extensión de este fenómeno y a la falta de una situación de referencia contra la cual comparar la situación actual de un sitio . En el distrito sub - andino de la Patagonia los cambios estructurales de la vegetación - reemplazo de estepas graminosas por estepas arbustivas o eriales - asociados a la desertificación generan una disminución de hasta el 28 por ciento en la intercepción de radiación sin un cambio significativo en su dinámica temporal a la vez que modifican la respuesta marginal a la precipitación [RMP] de la vegetación. Estos cambios sustentan el uso de la RMP para identificar y cuantificar áreas degradadas. Encontré, además, una relación positiva entre la diversidad de plantas y el funcionamiento y la variabilidad del funcionamiento ecosistémico. Esto sugiere que la pérdida de especies por sobrepastoreo genera unl sistema establece menos productivo. Por último, los experimentos en el distrito occidental patagónico mostraron que la vegetación herbácea posee escasa capacidad de respuesta frente a un evento de disturbio, y que, en promedio, por cada 10 por ciento de aumento en la cobertura de suelo desnudo, la eficiencia en el uso de la precipitación disminuyó 0.5 g. m[-2] mm[-1] mientras que un aumento similar en la abundancia de Bromus pictus generó una disminución de aproximadamente 0.2 g. m [-2] mm[-1]. En conjunto, los resultados encontrados en esta tesis permite avanzar en aspectos conceptuales y metodológicos de la desertificación y caracterizar su impacto en el funcionamiento de la estepa patagónica.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | manuscripttext biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
2008
|
Subjects: | DESERTIFICACION, DEGRADACION DEL SUELO, IMPACTO AMBIENTAL, ZONA ARIDA, REGION PATAGONICA, SENSORES, SATELITES, ESTEPAS, IMAGENES, TELEDETECCION, VEGETACION, |
Online Access: | http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=17839 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|